Noticias

Revista de Derecho Ambiental protagoniza la 5a sesión del Ciclo de Diálogos del CDA

La RDA protagoniza la 5a sesión del Ciclo de Diálogos del CDA

El pasado 28 de agosto de 2025, se realizó la 5° sesión del «Ciclo de Diálogos: Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental», titulada «Análisis y Diálogo en torno la Revista De Derecho Ambiental N°23: Consulta y pueblos indígenas, SBAP, Escazú en contexto Latinoamericano y medidas ambientales».

En la quinta sesión, moderada por el profesor Mg. Jorge Ossandón Rosales (investigador del CDA y editor de la RDA), se presentaron autores de la última publicación de la Revista de Derecho Ambiental, cuyos artículos comparten un hilo conductor con el ciclo de diálogos.

Los autores Fredy Génez Báez y Abel Fleitas Matto presentaron su artículo titulado «Participación de los pueblos indígenas en la gobernanza ambiental en Paraguay: Análisis del marco jurídico e institucional». Luego de que el profesor Génez contextualizara sobre las bases jurídicas de la gobernanza ambiental en Paraguay, el profesor Fleitas se expuso los mecanismos de participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones en materia ambiental que actualmente existen en Paraguay, analizando sus diferencias en relación con los estándares establecidos por los instrumentos jurídicos internacionales, siendo un modelo ejemplar el de la Comisión Nacional Ambiental Indígena de Colombia. Concluyen que si bien se ha reparado el vacío de reglamentación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y se ha diseñado una nueva realidad, actualmente no existen canales definidos que posibiliten la interlocución permanente entre los pueblos indígenas y la autoridad ambiental nacional. Finalizan resaltando que la consulta de los pueblos indígenas en la gobernanza ambiental es esencial no solo para cumplir con un requisito procedimental, sino además porque son un ente relevante en la sociedad.

A su vez, el autor Daniel Barragán Terán expuso su artículo titulado «Consulta ambiental en Ecuador: Desafíos para la implementación del Acuerdo de Escazú desde el análisis de casos», en el cual se analizan dos casos de estudio que muestran la necesidad de regular la consulta ambiental de forma armónica con las disposiciones del Acuerdo de Escazú. Luego de comentar los casos, concluye que ambos reflejan la necesidad de establecer e implementar estándares claros de participación y consulta ambiental en cuerpos normativos con el fin de garantizar el derecho de participación en debida forma. Es en este escenario donde adquiere relevancia el proyecto de ley que regula la consulta ambiental en Ecuador, con el fin de ajustar los estándares de participación pública al Acuerdo de Escazú, mirando la participación ciudadana no solo como una etapa dentro del proceso de regularización ambiental, sino también como un asunto de interés público. Sin embargo, destaca que aún existe una deuda pública pendiente: hacer de la consulta pública una práctica y no una excepción.

Por último, el autor Cristóbal Carmona Caldera expuso su artículo «¿El acuerdo como criterio para determinar la idoneidad de una medida ambiental?», desarrollado en conjunto con la autora Teresita Chuberetovic Arnaiz. Cuenta que seleccionaron una muestra de proyectos sobre energía renovable no convencional con consulta indígena entre 2013 y 2022 que contaban con medidas de mitigación, reparación o compensación consensuadas por la comunidad y el titular respectivo, y evaluaron la idoneidad de éstas para hacerse cargo de los efectos, características o circunstancias del artículo 11 de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente identificados en la evaluación ambiental. Concluyen que en número importante de casos estas medidas no son ambientalmente apropiadas para abordar los impactos significativos identificados, al no ajustarse a los requisitos establecidos de la misma ley ni a los principios de la jerarquía de la mitigación. Así, proponen repensar la estructura del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, con el fin de asegurar un enfoque adecuado tanto en términos de justicia ambiental como de desarrollo indígena.  

El profesor Mg. Jorge Ossandón cerró la sesión relevando la pertinencia de estos artículos en la contingencia actual, en que cada vez se hace más patente la necesidad de mejorar los estándares de consulta indígena en los distintos sistemas de regulación ambiental a nivel internacional.