Con la exposición de destacados especialistas internacionales se realizó el pasado 3 de diciembre el Seminario “Recepción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos: experiencias comparadas”, iniciativa enmarcada en el proyecto de investigación Fondecyt “Recepción jurisdiccional sustantiva de la normativa y jurisprudencia internacional en Chile. El proceso de reconfiguración de los derechos fundamentales y su impacto en la protección de grupos discriminados”.
En la inauguración del seminario, la co-investigadora del proyecto Constanza Núñez, explicó que la hipótesis que plantea demostrar esta investigación –cuyo investigador principal es el académico y Dr. Claudio Nash y que tiene también como co-investigadora a Natalia Arévalo- es “que la recepción del Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) en Chile ha superado los problemas formales de la normativa constitucional, para dar paso a una recepción sustantiva del DIDH por parte de la jurisprudencia de las Cortes de Apelaciones y Corte Suprema, que puede ser asimilada a otros procesos que se han dado en el mismo sentido en Latinoamérica”.
Junto con detallar la metodología de la investigación, Constanza Núñez agregó que el seminario organizado buscó conocer las experiencias comparadas de recepción del DIDH en Colombia, México, Argentina y Perú, “para poder contrastar estos procesos con la realidad nacional, para poder con posterioridad presentar nuestras conclusiones en una publicación”.
Con ese objetivo en mente es que en el seminario fue posible escuchar las exposiciones de los profesores Fernando Rey (Universidad del Rosario, Colombia), Francisca Pou (ITAM, México), Roberto Saba (Universidad de Palermo, Argentina), César Landa (Pontificia Universidad Católica del Perú), los que fueron comentados por la profesora Miriam Henríquez (Universidad Alberto Hurtado) y Liliana Galdámez (Universidad de Chile).