Noticias

Expertos sostienen que para la eficacia de los sistemas de protección de los DD.HH. es necesaria una transformación cultural

I Bienal analiza los sistemas regionales de protección de los DD.HH.

El pasado 28 y 29 de noviembre se realizó la I Bienal Latinoamericana de estudios sobre Derecho Internacional de los Derechos Humanos, actividad organizada por el Centro de Derechos Humanos (CDH), que contó con cerca de 50 expositores provenientes de toda la región, quienes subrayaron la necesidad de una transformación cultural para dotar de sentido a los DD.HH.

La actividad se dio con ocasión de los setenta años de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos y de la Declaración Americana de los Derechos y los Deberes del Hombre, además de los cuarenta años de la entrada en vigor de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de la creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos,  y pretende ser la primera de futuras versiones a realizarse en otros países de la región. 

El tema central de la primera versión de la Bienal fue "Persona, entorno y gobernanza en Latinoamérica", a partir del cual se discutieron y analizaron desde la perspectiva de los derechos nacionales e internacional de los cuatro ejes temáticos:  La persona latinoamericana: igualdad y no discriminación; El entorno latinoamericano y los recursos naturales; Conflictividad y propuestas de gobernanza en Latinoamérica; y Diálogo multinivel en los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos. 

Durante las dos jornadas en las que se desarrolló la Bienal, se presentaron 5 paneles con conferencistas destacadas(os) y se constituyeron 12 comisiones de trabajo en la que participaron 49 autores de comunicaciones, provenientes de Brasil, Argentina, Perú, México, Colombia y Chile. Con este material, se prepara una publicación especial de la actividad.

Además, durante la Bienal fue posible ver la instalación visual "Geografía de la piel", del fotógrafo Jorge Brantmayer, coordinada por Peter Kroeger Claussen. La muestra estará disponible en el Hall Central de la Facultad hasta el miércoles 19 de diciembre, con ocasión de la presentación del Anuario de Derechos Humanos 2018.

Desafíos comunes de la región

En relación con el entorno y los recursos naturales, se discutió acerca de la afectación del entorno y la conflictividad social vinculada a la industria extractiva en la región, que ha puesto de manifiesto nuevos paradigmas en la relación con la naturaleza, revitalizándose las concepciones de pueblos indígenas, para los cuales la persona se copertenece con la naturaleza en una relación espiritual, de reciprocidad y solidaridad.

En cuanto a la persona latinoamericana, se resaltó la actual fragmentación de las sociedades latinoamericanas, sobre todo de la especial vulnerabilidad de actores que en mayor o menor medida se repiten en nuestros países como víctimas de violencia, pobreza y exclusión. Por ejemplo, expertos resaltaron que la violencia contra la mujer tiene cifras escalofriantes y que ahora salen a la luz, y las interseccionalidades de la violencia y la discriminación son fenómenos comunes. Asimismo, las personas mayores se han hecho visibles como sujetos en situación de vulnerabilidad, afectadas por múltiples exclusiones, incluyendo su desprotección en los derechos sociales.

Al abordarse las propuestas de gobernanza como respuesta a la conflictividad, se determinó que en nuestras democracias existen gruesos desafíos en relación a los conflictos presentes. Desde luego, la paz necesaria para la sociedad ha requerido importantes esfuerzos, mediante diálogos sociales que reconstruyan sus bases.

En esta línea, también se revisaron los intensificados fenómenos migratorios enfrentan políticas migratorias interesadas más en el control de las fronteras que en los derechos y dignidad de las personas en movilidad en los territorios de la región. De allí que algunas políticas sean movidas más bien por orientaciones discriminatorias y racistas. A su vez, la criminalización de la protesta social, la aplicación selectiva y sesgada de los sistemas penales para neutralizar los movimientos sociales, fue otro de los tópicos analizados.

Por último, se resaltó la necesidad de un diálogo multinivel entre los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos. Los sistemas regionales de protección de los derechos humanos requieren de una necesaria transformación cultural para ser herramientas eficaces ante los anteriores desafíos, y para dotar de sentido a los DD.HH. En este sentido, los expositores coincidieron en que requerimos más educación en todos los niveles y que las instituciones, como la Comisión Interamericana, deben jugar un rol como actores del fortalecimiento y defensa de la democracia. El diálogo multinivel de los sistemas regionales contribuye a la sincronización conceptual y práctica de las diversas disciplinas del derecho público para la protección de los Derechos Humanos.