Noticias

CDH realizó ciclo para entender efectos del Covid-19 desde perspectiva de los Derechos Humanos

CDH impulsa ciclo para entender efectos del Covid en DD.HH.

Durante el mes de junio se llevó a cabo el “Ciclo de conversaciones de Derechos Humanos en tiempos de pandemia”, organizado por el Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (CDH). El ciclo se efectuó enteramente a través de la plataforma Zoom y buscó analizar las actuales circunstancias pandémicas y los desafíos que estas presentan a través de cuatro sesiones.

El objetivo central de la actividad fue la pandemia desde la perspectiva de los Derechos Humanos, en particular, el impacto de las medidas restrictivas adoptadas por los Estados para combatir la Covid-19 en los grupos socialmente más vulnerables.

El primero de los conversatorios se realizó el día 3 de junio intitulado “Implicancias del fallo Llaka Honhat vs Argentina de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Contó con la participación de Antonia Urrejola, comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Morita Carrasco, Antropóloga y Académica de la Universidad de Buenos Aires, Liliana Galdámez, Investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile y Nancy Yáñez, Directora de la misma unidad. La conversación se centró en la reciente sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a propósito del caso de la comunidad indígena Llaka Honhat vs Argentina, la cual reconoció por primera vez los derechos a un medio ambiente sano, al agua, a la alimentación y a la identidad cultural en nuestra región. A lo largo de la exposición, se resaltó que el fallo en comento, además de ser sumamente progresista, adquiere una relevancia aún mayor en contexto de pandemia, resaltando además la incidencia que tiene este fallo sobre la justiciabilidad del derecho a un medio ambiente sano. Como conclusión, se esgrime que la evolución en el tratamiento jurisprudencial de los DESCA ha sido positiva, pero que la tarea debe ser finalizada por los Estados, quienes deben garantizar la aplicabilidad de estos.

Por su parte, la segunda sesión “Derecho al agua y Covid-19” se realizó el día 10 y corresponde a una iniciativa inédita del CDH de realizar en formato virtual la sección de Entrevista del Anuario de Derechos Humanos que será brevemente publicado. Contó con la participación de especialistas en el tema desde distintas esferas del conocimiento: Ana Lya Uriarte, académica e investigadora del Centro de Derecho Ambiental (CDA), Sara Larraín, Directora de Chile Sustentable, y Samuel Yupanqui, Presidente de la Asociación Aymara-Quechua Jach’a Marka. A lo largo de la conversación, se trataron diversos temas referidos al derecho al acceso al agua, entre ellos, la escasez hídrica que afecta a más de un millón de personas de distintas comunas del país, en las que no hay agua suficiente para abastecer las necesidades mínimas de consumo humano diarias de la población que allí habita, ni tampoco para poder cumplir con las medidas sanitarias para evitar el contagio de COVID-19. También se reforzó la necesidad de que se reconozca como Derecho Humano el acceso al agua en Chile, puesto que el Estado tiene la obligación de protegerlo, respetarlo e integrarlo a la normativa nacional desde el 2010 en base a la Resolución 64/292 de las Naciones Unidas.  Además, se trató la problemática dada por las brechas de consumo y acceso al agua en áreas vulnerables como una nueva forma de exclusión en la sociedad, dada la falta de órdenes de priorización en el uso de este recurso. Sumado a lo anterior, se analizó la ausencia estatal en la provisión de este recurso hacia los pueblos originarios y la falta de diálogo con estos al momento de tomar decisiones que atañen a su cultura.

Pandemia y migrantes

La tercera sesión estuvo dedicada a la “Migración, vulnerabilidad y derechos humanos en contexto de la COVID-19”. Realizada el día 17, contó con Rita Lages y Liliana Galdámez, académicas e Investigadoras del CDH, y Rodrigo Mallea, asistente de investigación del mismo organismo. Esta sesión estuvo enmarcada en el proyecto ANID PIA SOC 18008 "Migraciones contemporáneas en Chile: desafíos para la democracia, la ciudadanía global y el acceso a los derechos para la no discriminación”.

La sesión tuvo como punto central la reflexión de la persona migrante como un sujeto vulnerable dado, entre otros factores, a los requisitos de identificación que debe cumplir para el acceso a derechos sociales en nuestro país, condición que aumenta con las circunstancias sanitarias actuales. Igualmente se subrayó la falta de concordancia entre la Constitución y la legislación migratoria, por cuanto la primera no establece diferencias entre extranjero y nacional para la titularidad de derechos civiles y sociales, pero la regulación de rango infra legal, sí. Esto profundiza la situación de precariedad del migrante, sobre todo desde el punto de vista del acceso a la salud. En el plano internacional, la pandemia ha llevado a el cierre de fronteras y, por ende, a la limitación al derecho a la libre circulación. Lo anterior ha tenido consecuencias varias, como el cierre de los programas de reasentamiento refugiados y el que las personas queden atrapadas en países de tránsito, contribuyendo al aumento de la migración irregular.

Por último, el 24 de junio tuvo lugar la última sesión de este ciclo: “El derecho a tratamiento médico para pacientes críticos en el contexto de pandemia COVID 19. Principios y procedimientos”. En esta oportunidad tuvo como expositores a Felipe Abbott, profesor e investigador del CDH; la Dra. Alejandra Palma Behnke, médico jefe de la sección de Cuidados Continuos y Paliativos del Departamento de Medicina Interna del Hospital Clínico de la U. de Chile; y el Dr. Domingo Castillo, geriatra, director médico del Hospital Clínico de la U. de Chile. En esta sesión se discutió, entre otros, el tratamiento dado a los pacientes críticos y su  relación con el llamado “dilema de la última cama” y consecuente afectación al derecho a la muerte digna, debido al colapso de los sistemas de salud. Según los ponentes, ha habido una gran influencia de la política en el tratamiento de la pandemia desde la declaración del estado de excepción hasta el cierre de fronteras y la limitación de la libertad ambulatoria.

En la sesión, se conversó también sobre de los conceptos de vida, salud, muerte o consentimiento informado, donde lo médico con lo jurídico entran en profundo diálogo común. Asimismo, se planteó cómo la crisis sanitaria y el requerimiento de un derecho a la salud ha llevado a repensar el proceso constituyente orientándolo hacia los derechos humanos. Un último tema tratado fue el profundo cambio que ha significado para la medicina y salud en general el nuevo escenario, desde la perspectiva ética, donde se han generado diversos problemas en cuanto a la toma de decisiones, hasta la perspectiva social, donde la crisis sanitaria ha develado la profunda desigualdad que aqueja a la población del país.