Francisca Silva Valdebenito (ayudante del Centro de Derecho Ambiental y asistente de investigación del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, expuso en junio, en el Ciclo de Charlas #CienciaEnLlamas, organizado por la Red de Educación Latinoamericana por el Medio Ambiente (Red Lama) del (CR)2 y apoyado por el Proyecto Asociativo Regional Explora RM Sur Poniente y la Iniciativa 1000 Científicos 1000 Aulas.
La primera sesión de esta instancia interdisciplinaria tuvo por objeto analizar la gobernanza del agua en Chile. En este sentido la ponencia de la abogada y ayudante del Centro de Derecho Ambiental, Francisca Silva, se centró en el estudio del marco regulatorio de la gestión del agua en nuestro país y para ello revisó la normativa nacional y las instituciones relacionadas con la gestión de las aguas.
Además, Francisca realizó un análisis del comportamiento de los conflictos hídricos judicializados entre los años 2010 y 2017, enfocado en las regiones de Antofagasta y Valparaíso. Este estudio arrojó dentro de sus resultados que, de 170 casos analizados, un 62% de ellos versan sobre conflictos por la propiedad de los derechos de aprovechamiento de aguas, cifra que demuestra una tendencia de estos conflictos por sobre los otros señalados en el estudio, como el pago de patentes por no uso, cambio o traslado de punto de captación, ejecución de obras, y otros conflictos ambientales.
La ayudante del Centro de Derecho Ambiental atribuye estos resultados a la estructura regulatoria de derechos de aguas, que se consolida a partir de una fuerte protección de la propiedad sobre los derechos de aprovechamiento de aguas (DAA) y su obtención, en que se otorga una gama de acciones judiciales que, en la mayoría de los casos, sólo pueden ser ejercidas por propietarios de derechos de aprovechamiento de agua. La abogada concluyó en su estudio que uno de los desafíos relevantes del sistema es avanzar hacia un balance en la participación de los diferentes actores que intervienen en el sistema hídrico, considerando sus diferentes usos no siempre respaldados por DAA. Esto podría ayudar en una gestión temprana de conflictos hídricos, herramientas necesarias considerando los contextos de sequía y cambio climático.
Por último, Francisca también identificó un alza exponencial en la judicialización de conflictos por el agua en la región de Antofagasta, especialmente a partir del año 2018, debido centralmente al incremento de la tasa de explotación de litio en la región.
Esta ponencia se basa en su memoria de pregrado titulada «Análisis del conflicto hídrico en la jurisprudencia nacional: estudio comparativo de las regiones de Antofagasta y Valparaíso», dirigida por la Dra. Pilar Moraga y financiada por el Proyecto FONDECYT N° 1181859, denominado «Reconfiguring hydrosocial territories, disclosing socially constructed scarcities; an analysis of State responses to permanent and temporal water deficits in Chile».