Para finalizar el primer semestre, con más de 1.000 personas y espectadores de todo el mundo, se llevaron a cabo, durante julio de 2020, las IX Jornadas de Derecho Ambiental: «Derecho Ambiental en Chile y Crisis Climática», actividad que cerró la celebración de los primeros 20 años del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
El Centro de Derecho Ambiental fue creado mediante acuerdo del Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile del 23 de septiembre de 1999 y ratificado por Decreto Exento N° 5470 de la Rectoría de la Universidad de Chile del 24 de abril del 2000, con el apoyo del Ex Decano Antonio Bascuñán Valdés y la Vicedecana María Angélica Figueroa.
Al inaugurar las IX Jornadas de Derecho Ambiental, el rector Ennio Vivaldi lanzó el Manifiesto de la Universidad de Chile sobre «El desafío histórico de la humanidad frente al cambio climático» y se presentaron 7 conferencias magistrales, 36 ponencias concursadas (algunas de las que ya se encuentran disponibles en la Revista de Derecho Ambiental) y una serie de intermedios audiovisuales con saludos y reflexiones de ex ayudantes e importantes personalidades de América Latina y otros continentes. Las conferencias magistrales estuvieron a cargo del Juez Antonio Herman de Vasconcellos e Benjamin, Patricia Muñoz, Iván Hunter, Verónica Delgado, Pablo Marquet, Valentina Durán, Pilar Moraga, Ana Lya Uriarte, Antonio Pulgar e Isaías Urzúa, y abarcaron temas como el principio de no regresión en el Derecho Ambiental, el fundamento constitucional de la litigación climática y los aportes ciudadanos respecto a la Nueva Constitución y el medio ambiente.
Reflexiones ambientales y climáticas: ponencias concursadas.
Tras una multitudinaria sesión inaugural, las IX Jornadas de Derecho Ambiental arrancaron su sección de ponencias abarcando la relación entre derechos humanos y medio ambiente, desde una perspectiva nacional y comparada.
Presentado por Antonio Pulgar y moderado por la profesora Rita Lages, en los primeros dos paneles expusieron Daniel Iglesias sobre “empresas, cambio climático y derechos humanos: una aproximación a las obligaciones climáticas de las empresas” (abarcando los conflictos ambientales relacionados a las empresas y sus consecuencias en las condiciones necesarias para el pleno disfrute de los derechos humanos a la luz del Acuerdo de París), Pablo Méndez sobre “regulación, racionalidad y consulta pública: una mirada al proceso de elaboración de normas ambientales generales” (en que trató la baja participación ciudadana en los últimos años respecto de la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión), Aníbal Acevedo sobre “el trato diferencial en la regulación del régimen internacional del cambio climático y la protección de los derechos humanos” (en que desarrolló la idea del cambio climático y sus efectos y particularmente la asimetría entre los niveles de contribución a su intensificación, y el grado de vulnerabilidad a sus consecuencias y la teoría de la diferenciación) y Raúl Campusano sobre el camino “hacia la unificación del Derecho Internacional del Medio Ambiente: el Pacto Mundial por el Medio Ambiente” como instrumento jurídico de referencia, de carácter vinculante a la luz de los acuerdos internacionales ambientales existentes, tomando en cuenta la actual política y estado del Derecho Ambiental.
El segundo panel de esta materia continuó con las presentaciones de Francisco Bustos y Beatriz Romero sobre “desplazamiento forzado como resultado del cambio climático: un desafío para el Derecho internacional de los refugiados”, Carolina Silva y Gustavo Arellano sobre “migrantes climáticos inminentes: ruralidad y sector agrícola” y Gloria Campusano sobre “la acción de los jóvenes frente al cambio climático en el Derecho Comparado y su relación con el principio del interés superior del niño en la jurisprudencia”.
La tercera sesión estuvo dedicada a las sanciones en el Derecho Ambiental con un panel presentado por Isaías Urzúa y moderado por la profesora Ximena Insunza, seguido de una mesa sobre el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y Cambio Climático, moderada por la profesora Ana Lya Uriarte. En esta sesión tuvieron lugar las presentaciones de Patricio Leyton y Rafael Collado (“De Garrotes y Zanahorias: Derecho Penal Medioambiental y Compliance, las dos caras de la misma moneda”), de Ignacio Urbina sobre “la sanción asignada en la formulación de cargos: revisión crítica de una ignorada disposición de la Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente”, de José Ignacio Morán y José Domingo Villanueva sobre “los delitos ambientales: una revisión del caso chileno y propuestas de mejoras al actual proyecto de ley basadas en análisis de normativa comparada” y de Elena Luis de García, quien expuso sobre el camino “hacia la creación de un Derecho Penal Internacional del Medio Ambiente”.
El segundo panel estuvo a cargo de las presentaciones de Paula Gajardo Matthews con sus “reflexiones en torno a la consideración del cambio climático en la evaluación de impacto ambiental” (en que abarcó el marco normativo nacional e internacional sobre la materia, revisando las experiencias comparadas para identificar su acercamiento en el SEIA), Cristián Ruiz y Leonardo Moreno, quienes expusieron sobre “el cambio climático en la evaluación ambiental de impactos: La línea de base y el manejo adaptativo como herramientas para enfrentar el desafío”, y Edesio Carrasco, Rodrigo Benítez, Carlo Sepúlveda y Ana Sas, quienes reflexionaron sobre la “evaluación ambiental y cambio climático: criterios para su correcta determinación en el marco de proyectos o actividades sometidos al SEIA”.
La cuarta sesión de las IX Jornadas de Derecho Ambiental fue presentada por Claudio Osses y moderada por los profesores Jorge Aranda, del CDA, y Augustín Barroilhet, director del departamento de Derecho Económico. El primer panel de este día estuvo dedicado a la contaminación atmosférica, con las exposiciones de Andrés Fernández y Santiago García sobre “impuesto a emisiones de fuentes fijas: balance y propuestas para su mejoramiento”, Javiera Ábalos sobre el “rol de la Contraloría General de la República en la elaboración de los Planes de Prevención y Descontaminación Atmosférica” y Fernando Molina junto a Esteban Cañas sobre el “régimen jurídico de las estaciones monitoras de contaminantes atmosféricos: regulación, responsabilidades y órganos competentes: propuestas para una actualización normativa”.
El segundo panel de la cuarta sesión trató sobre temáticas relacionadas con el cambio climático y la economía y en el expusieron la María Pilar Navarro sobre “protección del medioambiente y Derecho Tributario”, Martín Aylwin y Robert Currie sobre los “desafíos y oportunidades para las empresas en torno al cambio climático: ¿el fin del business as usual?”, Clemente Pérez sobre las “normas y políticas públicas efectivas para el crecimiento de las Energías Renovables en Chile”, Miguel Saldivia sobre los “impactos socioeconómicos y co-beneficios del precio al carbono: ¿Cómo ‘reciclar’ los ingresos de los impuestos verdes?” y Bárbara Orellana sobre “la regulación integrada de las emisiones de carbono por medio de los instrumentos de gestión económica y la reforma tributaria: Oportunidades para hacer frente al cambio climático”.
La quinta sesión de las Jornadas –presentada por Débora Quiero y moderada por la profesora Ana Lya Uriarte– estuvo marcada por el cambio climático y su incidencia en los elementos naturales, con paneles dedicados a analizar la relación entre cambio climático, biodiversidad, ecosistemas y océanos y también la interrelación entre las aguas y cambio climático.
El primer panel, comenzó con la presentación de Lorna Püschel sobre los “lineamientos para una regulación sobre el acceso a los recursos genéticos y distribución de beneficios (ABS) en Chile” y continuó con las presentaciones de Jorge Ossandón sobre “energías marinas en un contexto de cambio climático y regulación ambiental”, José Pedro Scagliotti y Florencia Mac Aullife sobre el “enfoque por ecosistemas, evolución y desafíos en el marco del SEIA” y Pablo Carrasco respecto a “la COP25 en Madrid: Deudas, dudas y el futuro de la acción climática oceánica mundial”. En la segunda mesa tuvieron lugares las presentaciones de María Francisca Aguilar y Jessica Villarroel sobre “cambio climático y seguridad hídrica en Chile: un análisis desde la regulación del caudal ecológico mínimo”, de Andrés Martínez Moscoso sobre “la normativa como alternativa para garantizar el derecho humano al agua frente al cambio climático” y del investigador del Centro de Derecho Ambiental, el profesor Sergio Montengro, quien expuso sobre “Humedales en Chile: ¿Protección o Abandono? Crítica a la Nueva Ley sobre Humedales Urbanos”.
La sexta sesión, presentada por Antonio Pulgar y moderada por la profesora Pilar Moraga y el profesor Sergio Montenegro estuvo dedicada a las respuestas internacionales y el rol del Estado frente a la crisis climática y a la regulación de la gestión de residuos y cambio climático. En estas sesiones expusieron Magdalena Prieto y Sebastián Luengo (la mitigación del cambio climático como parámetro de actuación de la administración) Pedro Harris (la invocación del Derecho Ambiental Internacional no autoejecutable en el contencioso administrativo), Pedro Cisterna (la esencialidad del principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas en el régimen internacional del cambio climático), Izaskun Linazasoro (la buena administración como regla de adaptabilidad en un contexto de cambio climático), Pierina Egúsquiza y Augusto Arrasco (respuestas frente al cambio climático), Camilo Cornejo (hacia la prohibición de plásticos de un solo uso en Chile) y Constanza Pelayo junto a Izaskun Linazasoro (gestión de residuos sólidos).
Conferencia Magistrales: los desafíos del Derecho Ambiental y la Crisis Climática.
Para finalizar la celebración de los 20 años del Centro de Derecho Ambiental, las IX Jornadas de Derecho Ambiental concluyeron con una sesión de conferencias magistrales presentadas por Francisca Silva y moderadas por Ezio Costa, a cargo de la Dra. Pilar Moraga sobre el fundamento constitucional de la litigación climática, Pablo Marquet sobre biodiversidad y el fenómeno humano, Antonio Herman de Vasconcellos e Benjamin sobre cambio climático, derechos humanos y medio ambiente y los aportes ciudadanos a la Constitución y medio ambiente, a cargo de las profesoras Valentina Durán Medina, Ana Lya Uriarte y los asistentes de investigación del CDA Antonio Pulgar e Isaías Urzúa.
La presentación de la profesora Pilar Moraga Sariego comenzó haciendo alusión a los estudios del Grantham Research Institute on Climate Change and the Environment de la London School of Economics and Political Science (LSE) sobre litigación climática, cuya edición de 2020 destaca la creciente importancia de la litigación climática en las últimas tres décadas. Al respecto, la profesora destacó 3 grupos de litigios: aquellos vinculados a la protesta social, los relacionados con derechos humanos o derechos constitucionalmente consagrados y la nueva tendencia de las demandas dirigidas contra los grandes emisores, y, además se refirió la situación nacional a través de la acción de protección y la acción de reparación por daño ambiental.
El profesor Pablo Marquet ofreció una mirada interdisciplinaria al explicar la dependencia y pertenencia de los seres humanos a la naturaleza y la importancia de entender esta relación, ya que es en ese entendimiento en donde se encuentran las bases sobre las que se deberá construir un nuevo orden social. En este sentido, indicó que el cambio global y en particular el cambio climático, configuran un ejemplo de esa dinámica, en la que una especie (nosotros) tenemos la capacidad de modificar el lugar donde vivimos, y el problema reside en que nuestro planeta es finito y existen límites planetarios que, de ser transgredidos, pueden afectar nuestra calidad de vida y nuestra persistencia como especie.
Explicando un trabajo que se ha desarrollado por el CDA en el último año, las profesoras Valentina Durán Medina y Ana Lya Uriarte Rodríguez, junto a Antonio Pulgar e Isaías Urzúa presentaron los resultados del Ciclo de Talleres de Medio Ambiente y Constitución, cuyas sesiones tuvieron lugar entre 2019 y 2020.
Para la profesora Valentina Durán este es un tema que hoy más que nunca se encuentra presente, ya no sólo en las discusiones académicas, sino que en boca de todos los ciudadanos. De acuerdo con Antonio Pulgar los dos objetivos principales de la investigación fueron acompañar a la sociedad civil en la comprensión de las normas de carácter constitucional que regulan el medio ambiente, y trabajar e investigar sobre las construcciones teórico-dogmáticas que puedan ser consagradas en futuras Constituciones, siguiendo una metodología participativa, en conjunto a personas de variados rangos etarios y étnicos: “¿debemos regular la dimensión medio ambiental en la Constitución? ¿Y si es así, qué contenidos en específico deberían consagrarse en esta?”.
La profesora Ana Lya Uriarte explicó las temáticas transversales que se tocaron en cada uno de los talleres: la participación ciudadana, la educación cívica, los pueblos originarios, la necesidad de una defensoría ambiental, el derecho de propiedad, el concepto del buen vivir y, por último, los problemas de acceso a la justicia en materias ambientales. Isaías Urzúa, por su parte, presentó las conclusiones de la investigación y las visiones de los participantes entre la relación de los humanos y la naturaleza, por una parte, y la mirada de desarrollo sostenible, por la otra.
Para cerrar las Jornadas, en su conferencia magistral, el Juez de la Corte Suprema de Brasil Antonio Herman de Vasconcellos e Benjamin se refirió a la «constitucionalização do ambiente e ecologização da Constituição», en donde analizó la la regulación constitucional de Latinoamérica, subrayó los aportes que han surgido desde América Latina como punto de partida para la evolución del Derecho Ambiental a nivel comprado y mantuvo un enriquecedor debate con los expositores.
Intermedios audiovisuales: saludos y reflexiones.
Como parte de la celebración de las IX Jornadas de Derecho Ambiental, durante todas sus sesiones tuvo lugar la proyección de distintos intermedios audiovisuales con saludos de ex ayudantes, reflexiones de personalidades del mundo ambiental y recuerdos del trabajo que han realizado en los últimos años las investigadoras e investigadores del Centro.
En estos vídeos –coordinados por el equipo de comunicaciones del CDA y editados por Francisca Standen– participaron Yann Aguila, Daniel Esty, Robert Percival, Ximena Alcayaga, Alberto Acuña, Carolina Silva, Branislav Marelic, Daniella Ramírez, Cristóbal Barros, Fernanda Skewes, Lina Muñoz, Solange Villarroel, Felipe Fuentes, Guadalupe Jiménez, Álvaro Núñez, Camila Martínez, Jorge Ossandón, Katherine Loncón, Luis Cordero Vega, Alfonso de Urresti Longton, Karla Vargas, Joaquín Flores, Catalina Olivares, Gonzalo Parot, Constanza Gumucio, Dominique Hervé, Enrique Aliste, Eduardo Astorga, Marie Claude Plumer, Sebastián Mozó, Francisca Aguilar, María Soledad Traub, Amelia Sagredo, Isabel Becerra, Sergio Montenegro, Ezio Costa, los ministros del 2° Tribunal Ambiental, Antonio Bascuñán Valdés, Débora Quiero, Sebastián Benfeld, Isabella Villanueva, Markus Gehring, José Cabrera, Anahí Urquiza, Carina Costa de Oliveria, Marcelo Cousillas, Cristóbal Osorio, Gabriela Burdiles, Ezio Costa y Paulina Riquelme.
Como forma de difusión de las Jornadas, también participaron a través de vídeos las y los ayudantes Luciano González, Fabiana Juantok, Carlos Soto, Francisca Standen, Ignacio Etchepareborda, Débora Quiero, José Illanes y Pablo Ubilla.
Centro de Derecho Ambiental.
Desde comienzos del 2017 la directora del CDA es la profesora Valentina Durán Medina. Los investigadores son Ximena Insunza Corvalán (también Directora de Extensión de la Facultad de Derecho), Ana Lya Uriarte Rodríguez, Jorge Aranda Ortega y Sergio Montenegro, y Pilar Moraga Sariego (subdirectora desde mediados del 2018). La secretaria del CDA es Daniela Vargas Tapia. Además, el Centro cuenta con 2 asistentes de investigación y extensión: Antonio Pulgar Martínez, quien es también coeditor de la Revista de Derecho Ambiental, e Isaías Urzúa Guerrero, quien es también coordinador ejecutivo del Diploma de Derecho Ambiental "Instumentos de gestión - nuevas tendencias", un coordinador de comunicaciones y co-editor de Perspectivas CDA (Claudio Osses Garrido), un coeditor de la Revista de Derecho Ambiental (Jorge Ossandón Rosales) y los siguientes ayudantes ad honorem: Vicente Diaz Galleguillos, Ignacio Etchepareborda del Roscio, Joaquín Flores Campos (Coordinador Escuela Ambiental), Benjamín González Guzmán, Luciano González Matamala, Cristóbal Gutiérrez Muñoz, José Illanes Vergara, Sebastián Inostroza Recabarren, Fabiana Juantok Varela (Co-Editora de Perspectivas CDA; Comunicaciones CDA), Matías Ortiz Méndez, Débora Quiero Benavente, Gonzalo Sánchez Sandoval, Felipe Sandoval Silva, Francisca Silva Valdebenito (Coordinadora Reuniones de Jurisprudencia), Carlos Soto Mondaca, Katia Spoerer Rodrik, Francisca Standen Armijo (Comunicaciones CDA), Pablo Ubilla Eitel, Karla Vargas Arancibia (Coordinadora Escuela Ambiental) y Francisca Villalobos Sepúlveda (Comunicaciones CDA).