El Ciclo de Seminarios “Resolución Colaborativa de Conflictos en la Reparación por Daño Ambiental: Estado del Arte y Perspectivas”, tuvo su jornada inaugural el pasado 29 de septiembre, con la organización del Centro de Derecho Ambiental (CDA) y el Consejo de Defensa del Estado de Chile, con el patrocinio de los tres Tribunales Ambientales de la República de Chile.
La inauguración estuvo a cargo del Decano de la Facultad de Derecho, Prof. Pablo Ruiz-Tagle Vial, y de Juan Antonio Peribonio Poduje, Presidente del Consejo de Defensa del Estado, en tanto que la presentación estuvo a cargo de Antonia Schdmit Alvear, asistente de investigación del CDA, y la introducción y moderación a cargo de la profesora Valentina Durán Medina (directora del Centro de Derecho Ambiental).
Durante la inauguración, el Decano Ruiz-Tagle destacó que “es patente la importancia que han adquirido los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, y, por otra, los informes recientes sobre calentamiento global y las constantes muestras de eventos climáticos extremos en diversas partes del mundo, y también en Chile. Nos han demostrado que la crisis ecológica no es el fruto de la imaginación”.
Por su parte, el Presidente del Consejo de Defensa del Estado subrayó que durante su presencia le ha interesado “poner énfasis como línea estratégica del Consejo para estos años, el adecuado y completo control de la acción tendiente a la reparación del daño ambiental. Y en el último tiempo lo hemos visto en variados casos”.
Las exposiciones comenzaron con las palabras de la Directora del CDA, quien dio un contexto a la actividad explicando que la acción de reparación por daño ambiental “nace cuando falla la aplicación del principio preventivo: cuando ya no hemos podido prevenir un daño ambiental –y este principio es la base de los instrumentos de gestión ambiental– se produce el daño ambiental y ahí surge la obligación de repararlo”.
Como expositores de la primera sesión participaron Ricardo Ortiz Arellano (Encargado de la Unidad de Ciencias del Primer Tribunal Ambiental), la abogada y profesora Nancy Yáñez Fuenzalida (Directora del Centro de Derechos Humanos), Rodrigo Rivera Cuevas (Abogado Coordinador de la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Defensa del Estado) y José Luis Fuenzalida (Socio Vergara Galindo Correa Abogados).
La presentación de Ricardo Ortiz Arellano se tituló “Indemnidad del daño ambiental: Aproximación metodológica como herramienta de apoyo para la toma de decisiones en causas complejas”. En ella se refirió al ámbito de acción del Primer Tribunal Ambiental, a los aspectos generales para la evaluación de la indemnidad desde lo científico-técnico y a casos de estudio. Respecto de la estructura general de las bases de conciliación explicó que ésta se compone por los antecedentes de contexto, la descripción territorial del área de influencia, las consideraciones teóricas de las bases de conciliación, los elementos controvertidos, las medidas de conciliación, el seguimiento y fiscalización de las medidas, el reporte al tribunal ambiental y las consideraciones finales.
La profesora Nancy Yáñez Fuenzalida, por su parte, presentó la exposición titulada «Resolución colaborativa de conflictos en reparación por daño ambiental». En su presentación abordó el lugar que ocupan los principios preventivo y precautorio en las conciliaciones a que se arriban en procedimientos sobre daño ambiental y, en particular, a propósito de las bases de conciliación propuestas por el 1 TA en la causa Rol D-6-2021, sobre daño ambiental en el caso del salar de Punta Negra. Posteriormente, se refirió al resto de los principios ambientales que en dichas bases de conciliación tienen lugar: el principio de responsabilidad; el principio de cooperación, coordinación y participación; y el principio de equidad territorial, gobernanza y derechos indígenas. Finalmente, se refirió a las medidas de gestión socio ambiental, y de compensación y reparación ambiental adoptadas en el caso del salar de Punta Negra.
Durante su exposición, Rodrigo Rivera Cuevas se refirió a los cuatro acuerdos conciliatorios que la Unidad de Medio Ambiente del Consejo de Defensa del Estado ha conseguido en el periodo 2020-2021: el caso de Pascua Lama, el caso de Candelaria, el caso de Codelco Salvador y el caso de Escondida. El abogado coordinador de la Unidad de Medio Ambiental del CDE señaló que “este ha sido un trabajo de co-construcción (...) entre el CDE, los servicios con competencia ambiental, las comunidades y los Tribunales Ambientales a través de sus entidades técnicas y legales (...). Ha sido un esfuerzo desplegar soluciones colaborativas, que nos llenan de orgullo por el hecho de poder reparar íntegramente y de manera rápida y eficaz los daños que se puedan verificar”.
Finalmente, el abogado José Luis Fuenzalida abordó en su presentación “la vocación del primer Tribunal Ambiental de Antofagasta para favorecer los acuerdos”, haciendo un breve sumario acerca de las acciones por daño ambiental tramitadas ante dicho tribunal. En segundo lugar, se refirió al proceso de tecnificación creciente en la implementación de la regla de indemnidad en el contexto de los acuerdos conciliatorios por parte de los Tribunales Ambientales. Posteriormente, se refirió a los beneficios que han manifestado estos equivalentes jurisdiccionales en materia de daño ambiental, haciendo énfasis en que permiten el “desenlace temprano” de los asuntos. Finalmente, propuso explorar mecanismos jurisdiccionales en otros procedimientos de la ley de tribunales ambientales y en el marco de la reclamación de actos de la Superintendencia del Medio Ambiente.
La segunda sesión del Ciclo de Seminarios, enfocada en los estándares aplicables y experiencias comparadas, tuvo lugar el 13 de octubre de 2021, en tanto que la tercera sesión se llevó a cabo el miércoles 27 de octubre.