Noticias

Profesor Francisco Soto inaugura Año Académico de la Escuela de Postgrado con clase magistral sobre regulación del proceso constituyente

Profesor Soto expone en inauguración de Año Académico de Postgrado

La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile reunió a importante número de estudiantes y profesores en la Inauguración del Año Académico 2022 de la Escuela de Postgrado, la que contó con la participación de las principales autoridades de nuestra Escuela y la conferencia magistral dictada por el académico Francisco Soto Barrientos.

El acto, realizado el pasado 21 de abril, contó con la presencia del Decano Pablo Ruiz-Tagle, quien estuvo acompañado en la testera por la Vicedecana Renée Rivero; el Director de la Escuela de Postgrado, Gonzalo Berríos; la subdirectora de la Escuela de Postgrado, Marianne González; y el Coordinador Académico del Programa de Doctorado, Gabriel Hernández.

El Decano Pablo Ruiz-Tagle dio las palabras de bienvenida, en las que comunicó su alegría por la realización  de la actividad  de manera presencial en el Aula Magna de nuestra Facultad, con todos los resguardos de seguridad instruidos por la autoridad.

Destacó el rol que ha tenido la Escuela de Postgrado en la enseñanza jurídica a nivel nacional e internacional. Comenzó mencionando al programa de Doctorado que existe desde el año 2001, es el primero en esta disciplina en nuestro país, y hoy en día posee el claustro académico más numeroso y diverso de la región. Además, esta Escuela gestiona los programas de Magíster que han formado a varias generaciones de profesionales. Destacó especialmente la creación de dos nuevos programas actualizados con perfil profesional, el Magíster en Derecho Tributario y el Magíster en Derecho Penal, que se impartirán durante el presente año.

Del mismo modo, el Decano relevó que se ha aumentado de manera sustantiva la oferta de Diplomas de Postítulo, sumando a la fecha 114 desde el año 2019, los cuales cubren las más diversas áreas temáticas. Además, desde comienzos del 2019 se han comenzado a dictar cursos de actualización, que han buscado profundizar conocimientos o adquirir nuevas competencias profesionales, llegando a la fecha a un total de 152 cursos impartidos.

Agradeció a las actuales y pasadas autoridades por "ser parte de un proyecto que pretende enfatizar el pensamiento crítico que toda labor universitaria supone, así como profundizar el trabajo con ideas y conceptos nuevos, desarrollar análisis e investigaciones, debatir aspectos y enfoques, además de entregar a sus estudiantes la oportunidad de aprender junto a algunos de los académicos e investigadores más reconocidos y capaces en su área".

Regulación del proceso constituyente

El profesor y Director de Investigación de nuestra Facultad, Francisco Soto, estuvo a cargo de la clase magistral inaugural "¿Cómo se debe regular el proceso constituyente democrático? Reflexiones a partir de la experiencia chilena”, en la que se refirió a los procesos constituyentes dentro de Latinoamérica y su vínculo con el caso chileno, un tema que despierta el interés "tanto del derecho como de las ciencias políticas". 

Al momento de observar el contexto latinoamericano, el profesor Francisco Soto dijo que "si uno revisa en línea larga los procesos de cambio constitucional, nos encontramos que históricamente se han concentrado en proceso de cambios de régimen, pasando de gobiernos autoritarios a democráticos; en procesos de independencia o descolonización y muchas veces surgen en contextos de profunda crisis institucional".

Respecto a los procesos constitucionales en democracia, el académico se refirió a los reemplazos constitucionales, un tema en el que "existe bastante poco debate teórico": "Las constituciones latinoamericanas, […] tienen profundas diferencias en sus procesos. La mayoría surgen de procesos fácticos, muchas veces impulsados por caudillos y movimientos sociales, y lo que existe en común entre todos ellos,[…] es que todos los procesos terminan considerando que es fundamental regular un proceso de reemplazo que se distinga a un proceso de reforma".

En cuanto al caso chileno, el profesor Soto reconoce que, en América Latina, el "común denominador" es que los procesos constituyentes se inician y se terminan con un referéndum, después de un trabajo realizado por una asamblea representativa. A juicio del profesor Soto, el proceso chileno sigue esta estructura, dentro de lo que él llama como un "momento constituyente" surgido después de años de reformas a la Carta Magna y como consecuencia directa de la crisis social de octubre de 2019.

En su clase magistral, el profesor Soto explicó que la crisis de octubre de 2019 "motivó a la dictación de una reforma constitucional, la N° 21.200, en la que, siguiendo una línea contraria a la tendencia latinoamericana, se elaboró una fórmula que solo podrá ocurrir una única vez, ya que establece una serie de fechas y plazos y condiciones establecidas. "En general todas las críticas a este procedimiento están asociadas a la excesiva regulación, claramente el proceso chileno, es uno de los más regulados del mundo. Yo creo que el punto central es que estableció un procedimiento que no es permanente para el reemplazo y eso puede generar enormes problemas", aseguró.

Estos problemas se darían en caso que gane una opción de rechazo a la nueva Constitución. "Quedaríamos con un elefante muerto en la Constitución y con una serie de regulaciones que se relacionan con fechas que ya pasaron y que no podrían volver a ocurrir. Me parece un mecanismo complejo en ese sentido", precisó.

La inauguración de la Escuela de Postgrado culminó con la presentación de la Camerata de Derecho y el Coro lex de la Facultad de Derecho, después de lo cual las y los asistentes pudieron compartir un vino de honor en el Hall Central de la Facultad, marcando este primer reencuentro presencial de la comunidad académica de Postgrado tras dos años de pandemia.