Noticias

Encuentro reflexiona acerca de los derechos fundamentales y los sistemas de justicia en la propuesta constitucional

Reflexionan acerca de derechos fundamentales y sistema de justicia

En medio del proceso constituyente que vive nuestro país, la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile albergó un nuevo encuentro que permitió conocer diferentes miradas sobre la propuesta de nueva Carta Fundamental. En esta oportunidad, se detallaron las implicancias del texto en temas como derechos fundamentales y sistemas de justicias.

La actividad se desarrolló el pasado 23 de junio de manera híbrida y fue organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, el Instituto Nacional de Jueces de Policía Local (INJPL) y el Círculo Chileno de Doctorando en Derecho Universidad de Alcalá, además de la colaboración de la Universidad de Alcalá.

El inicio del evento estuvo a cargo de la moderadora Abogada Daniela Coello, quien cedió la palabra al Senador Matías Walker Prieto, Presidente de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara Alta. El congresista hizo un análisis de cómo llegamos a tener la instancia para proponer un texto constitucional y lo que ha implicado que el país requiera una nueva Constitución. Desde su óptica, dio cuenta de situaciones negativas que enfrentó la instalación de la Convención, complejidades y críticas que ello ha significado desde el acto inaugural y asimismo, otros incidentes, por lo que no se ha logrado, materializar el anhelo de la casa común y aglutinar a la gran mayoría de chilenos. El Senador cree que existe un desencanto por los frutos de esa labor, por lo mismo y pensando que el texto constitucional debe ser la anhelada de casa de una gran mayoría, las proyecciones no serían alentadoras y –expuso- que junto a la Senador Ximena Rincón y otros parlamentarios, ha buscado alguna alternativa que dé cuenta de una posible salida ante un eventual rechazo de la propuesta de texto constitucional.

El Senador Walker mostró una visión crítica sobre la forma en que se han elaborado algunas instituciones en el nuevo texto, entre éstas, la propuesta de un Estado plurinacional, un sistema de justicia diversas, que además crea instancias que en la experiencia comparada no han sido evaluadas positivamente, como lo es la creación de un Consejo de la Justicia. Finalmente, hizo un análisis de la realidad actual con la propuesta que se conoce y que ello –concluyó- implicaría una afectación a la independencia judicial.

A su turno, hizo uso de la palabra el Catedrático de la Universidad de Alcalá, Dr. Guillermo Escobar Roca, prestigioso constitucionalista con una vasta trayectoria, un reconocido amigo de Latinoamérica y particularmente de Chile. El profesor Escobar, recogiendo algunas ideas expuestas por el Senador que le antecedió en el uso de la palabra, manifestó en primer término que tal como en el caso español de 1978, la Constitución debe ser un texto de unidad y de grandes mayorías, que permita estabilidad en el tiempo. Luego de ello, dio cuenta que la figura del Consejo de la Justicia -señalado por su antecesor- en su símil español, es una institución que no observa positivamente. Respecto de lo solicitado, se explayó en la relevancia de los derechos fundamentales, examinando lo que se ha expuesto en esta materia en el borrador chileno, observando en profundidad un análisis de cada uno de ellos, dando cuenta de una clara decisión de incorporar una importante cantidad de derechos (cuestión que no es tan común por la magnitud, en el derecho comparado), pues hay todo un tema con los catálogos de derechos extensos; respecto de los derechos clásicos no hay problemas en lo particular, el punto está en los llamados derechos imposibles.

En su exposición el Dr. Escobar, buscó también descifrar lo que se prescribe como derecho al trabajo y en ello, desde una arista, cree importante la llamada inspección fiscal del trabajo, que pueda verificar el cumplimiento de los estándares establecidos. Luego, se refirió a los coloquialmente llamados “derechos caros” y los plantea en las tres áreas, esto es, el derecho a la seguridad social, a la salud y a la educación, explayándose al efecto.

Cabe indicar, que destaca un área llamada derechos emergentes, como el derecho a la memoria, la relevancia a las víctimas, el derecho a la ciudad y el derecho al cuidado. Algunos aspectos complejos, otros discutibles y criticables, haciendo hincapié en la relevancia de poder sustentarlos, puesto que la lista que se  conoce en el caso chileno estaría entre las más extensas del mundo  e intentar lograr el objetivo de satisfacer todas las demandas en esta materia, es un reto, pensar en que pueda ser posibles de financiarse por la magnitud y sean dignas de una tutela efectiva, no obstante concluyendo que, pese a algunas osadas ideas y novedosas en el ámbito constitucional, al menos en esta área, lo que conoce del nuevo texto en materia de derechos fundamentales innova positivamente.

Seguidamente, cerró la jornada de exposiciones la abogada y Licenciada de la Universidad de Chile, Doctora Diva Serra, quien, expuso desde su perspectiva, algunos temas de interés, comenzando con una idea que pensaba tendría el nuevo texto, esto es que fuera más breve o lo que se conoce como texto minimalista, siendo al parecer, por lo que sabemos -por la cantidad de artículos- estaremos en presencia de una constitución maximalista.

En particular, se refirió algunos tópicos vinculados al ámbito de reinserción y en lo relativo al tema de las concesiones en materias carcelarias. La Dra. Serra además, dio cuenta que –esperando el texto final- por ahora, le hace ruido la existencia de justicias diversas, la falta de claridad del concepto de pluralismo jurídico, manifiesta su preocupación en las definiciones de materias penales en el ámbito de una posible justicia indígena y ella, como mujer y penalista, releva un desafío en compatibilizar la realidad de dicha justicia con una mirada de género.

En otro aspecto, si bien valora que haya directrices como el combate a la corrupción o la probidad como regla, espera que ello no solo se agote a figuras como el cohecho. Hace un punto respecto de los temas de imprescriptibilidad, lo cual se entiende claramente en delitos de lesa humanidad, empero cree que pudiere abrirse una puerta genérica al referir “otros tratos crueles, o degradantes”, si bien es plausible entender las intenciones sean loables, ve con preocupación la apertura de la puerta de la institución de la prescripción en determinadas temáticas.

Los comentarios estuvieron a cargo del Profesor Asistente del Departamento de Ciencias Penales, Ernesto Vásquez, quien brevemente, hizo un repaso de los temas más relevantes levantados por los expositores, valorando esta instancia y la concurrencia. En su ponencia, dio cuenta de la relevancia de tener en la Facultad tanto la presencia del Senador Matías Walker; quien está en medio de la discusión de un tema tan importante como lo es, el nuevo ordenamiento constitucional y a su turno, la del maestro y Catedrático Dr. Guillermo Escobar, que honraba esta actividad con sus sabias expresiones y finalmente -y no por ello menos relevante- los claros conceptos de la egresada Dra. Diva Serra.

Finalmente, cerró la jornada la Presidenta del INJPL, la Magistrada Carola Quezada, quien agradeció a los exponentes y manifestó la tarea efectuada en las comisiones que estudiaron y elaboraron las propuestas del ámbito de la justicia. En particular, declaró que pudo exponer ante la convención que los Juzgados de Policía Local son los sucesores naturales para la futura Justicia vecinal que plantea la nueva carta fundamental en su proyecto y sus normas transitorias y en ello, en el marco del trabajo con la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se ha realizado un vínculo académico de desarrollo. En esa línea, concluyó que espera seguir la senda de la capacitación y colaboración para que sus asociados y la comunidad, tengan una justicia cercana, humana y de calidad, que responda a los nuevos desafíos de Chile.