El profesor Alberto Cerda Silva asumió, desde el 1 de enero de 2025, como nuevo director del Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (CE3).
Su nombramiento, en reemplazo del profesor Daniel Álvarez, -quien asumió la dirección de la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI)- fue confirmado en Consejo ordinario de la Facultad.
El profesor Cerda Silva es abogado y magíster en Derecho Público por la Universidad de Chile. Cuenta, además, con un LL.M. in International Legal Studies de la Georgetown University, donde también obtuvo el grado de doctor en derecho como becario de la Comisión Fulbright.
Posee amplia experiencia de trabajo desde la sociedad civil. Ha sido director legal de Creative Commons para Chile, así como fundador y director de estudios de Derechos Digitales, una organización que promueve y defiende los derechos humanos en internet en países de América Latina. También ha sido investigador asociado de las organizaciones de defensa de los consumidores Public Citizen y Knowledge Ecology International. Hoy, es presidente del directorio del Global Network for Social Justice and Digital Resilience, una iniciativa que fortalece las capacidades digitales de organizaciones de la sociedad civil en el Sur Global.
Adicionalmente, en Chile, académico, ha asesorado múltiples organismos públicos, incluyendo los Ministerios de Economía, de Educación, de Relaciones Exteriores, la Secretaría General de la Presidencia, y la Fiscalía Nacional Económica, entre otros. También ha asesorado al Poder Judicial en la modernización de la administración de justicia y brindado asistencia técnica al Congreso Nacional en una docena de proyectos de ley relativos a tecnologías. Recientemente, ha sido parte del Comité de Expertos en Inteligencia Artificial que asesoró al Gobierno en la formulación de la política nacional en la materia.
Hasta el año 2023, junto a sus deberes académicos, el profesor Cerda fue oficial de programa de la Fundación Ford, desde donde brindó apoyo financiero y asistencia técnica a entidades académicas y organizaciones de la sociedad civil involucradas en política digital y gobernanza de internet con una perspectiva de derechos humanos y justicia social en África, América Latina, Europa, y Medio Oriente.
“El CE3 ha logrado consolidar un equipo profesional y académico, formular una robusta oferta de educación continua, y transformar su Revista Chilena de Derecho y Tecnología en un referente de publicaciones académicas”, explica el director.
Y agrega que en los próximos años, basándose en lo construido hasta ahora, “el CE3 fortalecerá su oferta de pregrado y posgrado, formalizará líneas de investigación institucional, y avanzará en su internacionalización, tejiendo vínculos de colaboración con centros académicos pares, en especial en América Latina”.
Además, esperamos incrementar la colaboración y trabajo del CE3 con los sectores público y privado, además de la sociedad civil”, concluyó.