La Facultad de Derecho de la Universidad de Chile presentó un libro que aborda la situación actual de la Antártica, frente al cambio climático, las tensiones geopolíticas y otros fenómenos globales. La obra continúa una serie de publicaciones iniciada en 2022 y reúne trabajos desarrollados por los integrantes del Programa de Estudios Antárticos.
“Estudios de Derecho Antártico II” es el nombre del texto, editado bajo la dirección del profesor Luis Valentín Ferrada, quien es coautor junto a la profesora Carolina Flores; los abogados Giovannina Sutherland, Mariana Bruna, Chantal Lazen, Marcelo Molina, y Bruno Orrego; la egresada María Victoria Kenig; el abogado colombiano Sebastián Aguilar, quien estuvo de intercambio en nuestra Facultad durante su pregrado; y el académico de la Universidad de Magallanes, Rodrigo Santibáñez.
En su contenido, la publicación explora los complejos desafíos que enfrenta el Sistema del Tratado Antártico, entidad compuesta por los estados más poderosos del mundo, así como todos los ribereños al Océano Austral, por lo que los esfuerzos por mantener alejado a este continente -destinado a la paz y a la ciencia- de otros asuntos mundiales resulta cada vez más difícil.
En las palabras de bienvenida, la Directora del Departamento de Derecho Internacional, Paula Cortés, resaltó que “la relevancia de la Antártica en el escenario internacional es cada vez mayor, y como universidad sabemos que contamos con un equipo altamente capacitado, bajo la dirección del profesor Ferrada, para enfrentar los desafíos que plantea el futuro del Sexto Continente”.
La presentación de la obra, editada por Tirant lo Blanch, fue realizada por el académico de la Universidad de Magallanes, docente e investigador en las áreas de Derecho Internacional Público y Derecho Constitucional, Gustavo Ramírez, quien además posee un máster en derecho (LL.M.) en la Philipps-Universität de Harburgo, Alemania; y actualmente cursa el doctorado en Derecho en la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica.
El experto detalló que el texto explora las ideas del Tratado Antártico como derecho internacional consuetudinario, la regla del consenso en las Reuniones Consultivas, la contaminación acústica por las aeronaves civiles, el análisis del marco jurídico actual respecto a la energía nuclear en Antártica y finalmente, un análisis jurídico sobre al derecho de alimentación y su vínculo con el Sexto Continente. El académico destacó otros temas que se ven en la segunda parte del libro, como el empleo de la ciencia como instrumento de la Política Antártica Nacional Chilena, las relaciones de Chile y Argentina en torno a la defensa de la Antártica Sudamericana entre los años 1940 y 1959, el aumento de la presencia china en la Antártica, y, finalmente, la vinculación de Colombia con el Tratado Antártico y la inviabilidad de la denominada teoría de la defrontación.
En representación de los autores, la abogada e investigadora del Programa de Estudios Antárticos, Mariana Bruna, afirmó que “este libro busca reflejar la dualidad que se presenta en la Antártica todos los días y en todos los ámbitos. Una parte esencial de la gobernanza antártica es internacional, en tanto, el actuar en el continente se rige por lo establecido en el sistema del Tratado Antártico. Y la otra parte esencial de la gobernanza antártica es nacional, en tanto, Chile es un país reclamante de soberanía y enfoca su actuar en la defensa de sus intereses soberanos”.
Finalmente, el editor del libro y Director del Programa de Estudios Antárticos de nuestra Facultad, profesor Luis Valentín Ferrada, destacó la importancia de que un conjunto de jóvenes autores, formados en las aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, estén comenzado a contribuir a la discusión nacional e internacional sobre estas importantes materias.