Noticias

Profesora de la U. del País Vasco desarrolla estancia de investigación en nuestra Facultad

Profesora de la U. del País Vasco desarrolla estancia de investigación

De izquiera a derecha, la profesora e investigadora del CE3, Danielle Zaror; el Decano (s), Francisco Soto, y la profesora de U. del País Vasco, Idoia Landa.Por cerca de un mes se extenderá la estancia de investigación de la profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad del País Vasco, España, y especialista en protección de datos personales, dra. Idoia Landa Reza.

Con el apoyo del Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad (CE3) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, la investigadora busca profundizar en torno al tratamiento de los datos personales de los menores en la nueva Ley de Protección de Datos de nuestro país, que entrará en vigor a fines de 2026. El objetivo es realizar un ejercicio de derecho comparado desde la perspectiva europea y española.

"Me he dado la tarea de revisar las normativas e identificar cuáles son los cánones aplicables en el tema, para luego desarrollar un análisis desde la perspectiva del derecho europeo y español, con lo que se pueden reconocer las diferencias entre ambas regulaciones", explicó la académica. Durante su estadía, la profesora visitante sostuvo una reunión con el Decano (s) Francisco Soto Barrientos, acompañada de la profesora e investigadora del CE3, Danielle Zaror.

La profesora Landa desarrolló su tesis doctoral sobre el tratamiento de datos personales médicos de las personas con discapacidad y el consentimiento informado. Asimismo, ha desarrollado trabajo con foco en el tratamiento de datos de niños, niñas y adolescentes (NNA).

En relación con esto, la profesora explicó que "una de las cosas que me sorprendió y por las que solicité la estancia en Chile, es que en la nueva ley el tratamiento de los datos personales de los menores de edad se identifica en una categoría especial, en un artículo específico, que es algo que no existe en el caso de España. Es algo que me parece muy positivo".

Finalmente, destacó que la nueva norma hace una diferencia de edad en cuanto a la protección de datos de menores: hasta los 14 años, para los datos corrientes, mientras que se eleva hasta los 16 años para los llamados datos sensibles, como por ejemplo la información médica, orientación sexual o datos biométricos, entre otros, siendo necesaria para su recolección el consentimiento de sus representantes legales.