La edición número 12 de la guía especializada cuenta con la presencia de cinco abogados egresados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, quienes fueron destacados como referentes dentro de la industria legal.
Cinco académicos de nuestra Escuela participaron como expositores en el III Congreso Nacional de Juezas y Jueces Civiles de Santiago. Durante dos jornadas los magistrados debatieron y reflexionaron en torno a temas contingentes como responsabilidad médica, acciones colectivas de consumo y de propiedad indígena, entre otras materias.
El reciente congreso internacional “IA, Derecho Privado y consumo. Problemas y desafíos globales de la IA para el Derecho Privado y el Derecho de Consumo”, organizado por el Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, puso en el centro del debate las tensiones que la inteligencia artificial (IA) genera en materias como contratos, consumo, responsabilidad civil y derechos fundamentales. La directora del departamento, Magdalena Bustos explica, en esta entrevista, los alcances y urgencias que plantea esta revolución tecnológica en el ámbito jurídico.
La revista Global Constitutionalism editada por Cambridge University Press, realza el texto escrito por el Vicedecano de la Facultad de Derecho, Francisco Soto y los profesores, Benjamín Alemparte y Orestes Suárez (U. de la Rioja). El artículo documenta la experiencia de las Iniciativas Populares de Norma (Citizen Initiative) en los dos procesos constituyentes en Chile y cómo “el caso chileno”, se convirtió en una fórmula única en el mundo.
El seminario permanente del Departamento de Ciencias del Derecho brindó una jornada que, por una parte, abordó la reforma al Poder Judicial de México y sus consecuencias, y por otro, la relevancia de impulsar una regulación de los neuroderechos y la importancia de reconocer jurídicamente los riesgos frente a los avances tecnológicos.
La Facultad de Derecho fue la sede de las XV Jornadas de Bibliotecas de la Universidad de Chile. La actividad, que congregó a más de 60 personas, fue parte de la conmemoración del Día del Bibliotecario/a; y abordó los retos emergentes del quehacer bibliotecario, incluyendo la transformación de espacios, el resguardo patrimonial y el impacto de las nuevas tecnologías.
El abogado se desempeñó en el Tribunal Constitucional durante dos periodos, siendo autor de la sentencia que definió un marco electoral transparente para el Plebiscito de 1988.
Este año el programa trató sobre “Patente e Inteligencia Artificial” y convocó a 250 estudiantes de universidades de Argentina, Chile, Perú y Ecuador. 12 alumnos de nuestra Escuela fueron parte del encuentro que organiza el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), perteneciente al Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA).
La ex ministra de Relaciones Exteriores cuenta con una experiencia profesional se ha centrado principalmente en el campo del derecho internacional y los DD.HH., trabajando en organizaciones internacionales y entidades gubernamentales.
Organizado por la Cátedra de Cultura Jurídica de la Universidad de Girona, el congreso congregó a especialista de distintas partes del mundo que participaron en conferencias plenarias, paneles, cursos breves, workshops. Nueve académicos de nuestra Facultad fueron parte del encuentro, que lleva el nombre del maestro Taruffo.
Cerca de 50 niños y niñas, hijos de funcionarios y profesores, participaron en la actividad que contó con juegos musicales, experimentos, reciclaje y show de títeres.