Noticias

Escuela de Postgrado recibe a estudiantes de la generación 2025 en una renovada Aula Magna y con la conferencia magistral del profesor español Víctor Cuesta López

Víctor Cuesta dicta conferencia en inauguración académica de Postgrado

La ceremonia se desarrolló en el Aula Magna de la Facultad de Derecho, en una de sus primeras actividades tras un proceso de modernización, robotización y nuevo diseño de la iluminación.El Decano Ruiz-Tagle presentó los detalles del proyecto "Cimientos de la Facultad", que supone una transformación del subsuelo del edificio de Pío Nono, añadiendo más de 1.000 metros cuadrados de nuevos espacios.El Derecho Constitucional es una disciplina rígida que pretende adaptarse a una nueva realidad para salvaguardar el ejercicio de los derechos fundamentales en el espacio digital, explicó el profesor Víctor Cuesta.El expositor de la jornada afirmó que es necesaria "una actualización transversal" del ordenamiento jurídico, ya que los problemas del mundo digital afectan a todas las disciplinas del derecho.Con la presencia de autoridades universitarias, comités académicos y profesores(as), la Escuela de Postgrado dio la bienvenida a más de un centenar de nuevos y nuevas estudiantes que se incorporaron este 2025 a los programas de Doctorado en Derecho, Magíster en Derecho con y sin Mención, Magíster en Derecho Penal, Magíster en Derecho Tributario, Magíster en Derecho Ambiental y Magíster en Derecho Internacional, Inversiones y Comercio.

La mesa de honor fue encabezada por el Decano Pablo Ruiz-Tagle Vial, acompañado por el Vicedecano, Francisco Soto Barrientos; el Director de la Escuela de Postgrado, Gonzalo Berríos Díaz; el Subdirector de esta unidad, Pablo Fuenzalida Cifuentes; la Coordinadora Académica del Magíster en Derecho con y sin Mención, María de los Ángeles González Coulón; y el Doctor en Derecho y profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Víctor Cuesta López, quien dictó la conferencia inaugural del año académico 2025 de la Escuela de Postgrado.

En sus palabras iniciales, el Decano destacó las recientes mejoras en infraestructura que se han realizado en la Escuela y compartió imágenes del proyecto "Cimientos de la Facultad", que supone una transformación del subsuelo del edificio de Pío Nono que añadirá más de 1.000 metros cuadrados de nuevos espacios para estudiantes de pre y postgrado. "Ustedes están siendo protagonistas de algo muy poderoso y potente, como es la renovación de la Facultad de Derecho", resaltó.

Además, destacó el aumento sostenido de estudiantes y alumnos(as) en los programas de doctorado, magíster, diplomas de postítulo y cursos de actualización, en especial dando cuenta de los avances en materia de internacionalización alcanzados en el último tiempo.

El Decano también abordó el tema de los derechos fundamentales en los tiempos actuales apuntando que, "en la actualidad, cuando la tecnología tiene una presencia e influencia mucho más considerable que en cualquier otro momento de nuestra historia, tenemos que reinterpretar este concepto de los derechos humanos universales, para llevarlos a que sea una verdad aplicada en el entorno digital global".

Derechos fundamentales en un mundo digitalizado

En su conferencia inaugural el profesor Víctor Cuesta López dio cuenta de la evolución normativa que ha ido desde el reconocimiento a la protección de datos personales a la proclamación sucesiva de todo un conjunto de derechos que, hoy en día, están recogidos principalmente en la legislación, en el caso de España, en reglamentos europeos, y también en cartas de derechos digitales.

En cuanto a las amenazas a los derechos fundamentales dentro del mundo digital, el profesor español enumeró algunas como las técnicas de vigilancia masivas empleadas en contextos autoritarios, la exposición de datos personales sensibles en ciberataques, el empleo de perfiles ocultos y la suplantación de identidad en redes sociales, el empleo de algoritmos sesgados que bloquean el acceso al espacio público, las técnicas de desinformación o difusión de noticias falsas que afectan los procesos electorales; o la brecha digital, entendida como la dificultad que tienen ciertos colectivos, por razón de edad o ubicación geográfica, de acceder a la red.

“Es necesaria la actualización del ordenamiento jurídico para hacer frente a estos problemas, y además estamos hablando de una actualización transversal, ya que son problemas que afectan a todas las disciplinas jurídicas, y, entre ellas, por supuesto que está presente el Derecho Constitucional”, comentó el expositor.

En palabras del académico español, el Derecho Constitucional es una disciplina rígida que pretende adaptarse a esta nueva realidad para salvaguardar el ejercicio de los derechos fundamentales en el espacio digital, pero se enfrenta a ciertas dificultades como son las reformas constitucionales que no son procesos rápidos.

Frente a esta complejidad, el profesor Cuesta explicó que hay principios fundamentales que fueron creados en la sociedad analógica y que por su naturaleza se ejercen en el espacio digital. No obstante, hay otros que ya están proclamados en algunos textos constitucionales y que han sido pensados específicamente para su aplicación en el entorno web, “como la protección de datos personales, que ha adquirido una autonomía propia respecto del derecho matriz, que era el derecho a la intimidad personal y a la privacidad”.

A modo de conclusión, el constitucionalista invitó a hacer “una valoración positiva de los esfuerzos del legislador europeo y español por intentar regular el ejercicio de los derechos fundamentales de los derechos digitales, aunque evidentemente es un esfuerzo insuficiente frente a la dinámica que adquiere la sociedad actual. Por mucho que queramos, la realidad siempre va a ir por delante del derecho”.

La ceremonia finalizó con el himno de la Universidad de Chile interpretado por el Coro Lex y con un cóctel en la nueva Terraza Benjamín Vicuña Mackenna.