Noticias

Clínica Jurídica de Interés Público expone sobre VIH y Derechos Humanos en actividad de la Fundación SIDA Chile

Clínica Jurídica expone en actividad de Fundación SIDA Chile

La Clínica Jurídica de Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile fue parte de la "I Jornada de Sistemas de Salud en VIH", organizada por la Fundación SIDA Chile, instancia que reunió a profesionales de la salud, la economía y el derecho para reflexionar sobre los desafíos actuales del acceso a la terapia antirretroviral (TARV) en Chile.

El abogado egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y ayudante de la Cátedra Clínica de Interés Público, Elías Jiménez Bravo, presentó la ponencia titulada “Tratamiento Antirretroviral y Derecho: una mirada desde los Derechos Humanos”. En ella abordó las obligaciones del Estado chileno en materia de respeto, garantía y promoción del derecho a la salud de las personas que viven con VIH, así como aquellas en situación de riesgo.

Durante su intervención, Jiménez comentó que “el enfoque de derechos humanos exige que las políticas públicas de prevención, diagnóstico y tratamiento del VIH estén alineadas con los principios de accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad y calidad”. Asimismo, explicó que “el tratamiento antirretroviral (TARV) cumple un doble rol: terapéutico y preventivo, siendo una herramienta fundamental no solo para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH, sino también para reducir la transmisión, conforme al principio I=I (Indetectable = Intransmisible)”.

El abogado presentó un análisis comparativo entre la normativa técnica nacional —como las Normas Técnicas N°244/2025 y N°187/2021 del Ministerio de Salud— y los estándares internacionales establecidos en el informe “HIV and the Law – Supplement 2018” de la Comisión Global sobre VIH y el Derecho, así como en el Protocolo de San Salvador. En este marco, destacó que “aunque Chile ha realizado avances normativos, persisten desafíos en materia de confidencialidad, diagnóstico oportuno y tratamiento integral, lo cual ha sido observado incluso por la Corte Suprema en sentencias recientes sobre responsabilidad del Estado por falta de servicio”.

La exposición se desarrolló en el contexto de la plenaria titulada “¿Hacia dónde va la terapia antirretroviral?”, donde también participaron la economista Daniela Sugg, la doctora María Elena Ceballos, y el doctor Leonardo Chanqueo, jefe del Departamento de Control y Prevención del VIH e ITS del Ministerio de Salud. En dicha instancia, se discutieron elementos clínicos, económicos y políticos sobre el presente y futuro del acceso a la TARV en Chile.

La jornada fue realizada el jueves 31 de julio de 2025, congregando a profesionales y académicos de la salud en un espacio de diálogo interdisciplinario y de propuestas para fortalecer la respuesta nacional frente al VIH, con un enfoque basado en derechos humanos.