Noticias

Académicos españoles destacan su estadía de investigación en Facultad de Derecho U. de Chile

Académicos españoles destacan estadía de investigación en la Facultad

Hace un par de meses los académicos españoles, estuvieron como investigadores en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Ángela Martín-Pozuelo, Sergio Yagüe, ambos de la Universidad de Valencia y María Gorrotxategi de la Universidad de la Coruña, trabajaron en diferentes temáticas relacionadas con el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.

Los tres coinciden en destacar su experiencia académica y cultural en Chile.

“Esta fue mi primera visita a Chile y a Latinoamérica. Pude conocer ampliamente Santiago tras estar viviendo por tres meses, pero también otras ciudades como Concepción, Talca, Valparaíso y San Pedro de Atacama. Chile es un país muy interesante desde el punto de vista académico y personal. Me gustaría destacar la hospitalidad y amabilidad de las y los colegas de la universidad, quienes nos acogieron muy calurosamente desde el inicio y nos hicieron sentir como en casa”, dice la profesora Martín-Pozuelo.

Por su parte, el profesor Sergio Yagüe señala que la sensación del país es inmejorable.

“La gente es muy amable y hospitalaria, especialmente en el ámbito académico. Todos te invitan a participar en eventos científicos y quieren conocer tu investigación. Se implican también a nivel personal para hacer planes de ocio en el tiempo libre. Quiero regresar el próximo año, aprovechando que mi situación profesional en mi universidad me lo permite. Además, he podido realizar numerosos contactos y redes profesionales con compañeras y compañeros chilenos”.

La profesora María Gorrotxategi dice que se enamoró de Chile, su gente “y de una interesante y compleja versión del español”.

“Aunque pueda parecer un detalle menor, la disposición generosa por parte de los y las colegas me permitió entender mejor ciertas particularidades del derecho del trabajo chileno de una manera más viva y cercana, esto es, más allá de los libros o manuales que hoy en día pueden consultarse en línea. Igualmente, me permitió identificar diferencias relevantes con respecto al enfoque y/o desarrollo que existe en España a algunos temas relacionados con el derecho laboral marítimo, lo que me ha dado ideas para futuras líneas de investigación. Todo ello ha supuesto que, sin duda, haya sido la estancia de investigación más enriquecedora que he hecho hasta el momento, tanto en lo académico como en lo personal”.

 Derecho del Trabajo en la transición ecológica

La profesora, doctora del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València, Ángela Martín-Pozuelo López, ha centrado una de sus líneas de investigación en el estudio del impacto social del cambio climático y la transición ecológica justa. Así, ha publicado dos artículos (2023 y 2025) y dos capítulos de libro (2021 y 2024) sobre esta temática y también ha participado en diversos eventos académicos internacionales y nacionales.

“Desde el año 2021, me he centrado en el estudio del rol del Derecho del Trabajo en general, y de las personas trabajadoras en particular, en la consecución de una transición ecológica justa, así como en la lucha contra el cambio climático”, explica la profesora de la Universidad de Valencia.

Sobre el rol del Derecho del Trabajo en la transición ecológica, señala que puede jugar un papel relevante, sobre todo para que esta sea “justa”.

“Históricamente, el derecho medioambiental y el derecho social parecían caminar por senderos separados. Sin embargo, en las últimas décadas, estos caminos se han acercado cada vez más hasta llegar a un punto indudable de conexión, como así lo reconocen ya multitud de instituciones europeas, internacionales y nacionales”, señala.

Añade que el cambio climático es un fenómeno global y, como tal, solo globalmente podremos atajarlo.

Su estancia de investigación se centró en estudiar cómo el Estado chileno aborda la cuestión climática en su legislación y jurisprudencia laboral. “Me parecía muy importante tener en cuenta la perspectiva de países del denominado Sur Global en este tema, sobre todo tras mi primera estancia en Francia. Chile ha realizado algunos avances interesantes en este punto, aunque queda mucho camino por recorrer”.

Agrega que durante su tiempo en nuestro país publicó su último artículo “Repensar el tiempo de trabajo en la era de la transición ecológica” (publicado en la Revista Trabajo y Derecho, núm. 21, junio 2025).

“Actualmente sigo trabajando esta temática y espero publicar un nuevo artículo en los próximos meses, abordando más ampliamente la perspectiva chilena”, señala.

-¿Qué similitudes y diferencias pudo ver entre España y Chile, en el ámbito del derecho laboral y los desafíos que enfrenta?

-Aunque ambos modelos presentan ciertas similitudes y el ordenamiento chileno se inspira ampliamente en algunas instituciones españolas, lo cierto es que hay notables diferencias. Una de las más relevantes es, sin duda, la estructura de la negociación colectiva. La inexistencia de negociación colectiva ramal afecta enormemente a multitud de cuestiones laborales, entre ellas, a la inclusión de la materia medioambiental en los convenios colectivos. Probablemente, la modificación de la estructura de la negociación colectiva sea uno de los desafíos más relevante a los que se enfrenta el modelo laboral chileno en la actualidad.

Violencia y acoso en el trabajo

Este mes se cumplió un año de la entrada en vigencia en Chile de la Ley Karin, que previene el acoso laboral y sexual, violencia en el trabajo. El profesor, doctor en Derecho del Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad de Valencia, Sergio Yagüe Blanco, se dedica justamente a este tema.

El académico había estado anteriormente en una investigación que debió interrumpir por la llegada del Covid-19. "En este caso me he quitado la 'espinita' y, además, con otro tema de investigación que está recibiendo mucha atención doctrinal en el país", relata..

Su visita a se enmarcó en una beca de estancia de investigación concedida por la Generalitat Valenciana (la administración regional).

“Durante la etapa investigué sobre violencia y acoso en el trabajo. Ha sido una de mis líneas de investigación principales desde 2020, debido a mi participación en un proyecto de investigación concedido por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, titulado ‘Violencia, Trabajo y Género’, que se desarrolló entre los años 2019 y 2022”, explica.

Durante estos años, el profesor Yagüe se ha concentrado, especialmente, en la delimitación de las conductas que pueden ser constitutivas de violencia y acoso en el trabajo. En especial, desde la aprobación en 2019 de una importante normativa internacional: el Convenio 190 de la OIT sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo laboral.

“Es la primera vez que se aprueba un marco normativo integral y de carácter internacional para erradicar este tipo de conductas vulneradoras de derechos humanos en el ámbito de las relaciones laborales”.

Añade que la norma introduce dos importantes novedades.

“De un lado, un ámbito de aplicación extensivo en el que se consideran conductas prohibidas, en tanto que son constitutivas de violencia y acoso, un amplio conjunto de “comportamientos inaceptables” que van mucho más allá de manifestaciones típicas que venían proscribiéndose en los precedentes normativos nacionales e internacionales. Del otro lado, una dimensión preventiva que pone el foco en la gestión de los riesgos psicosociales en la empresa para evitar que dichos comportamientos se materialicen. Ello exige una intervención normativa desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales”.

Gente de mar, cambio climático y economía azul

La profesora de la Universidad de la Coruña, María Gorrotxategi Polo, centra su trabajo en el Derecho laboral y especialmente, en la vertiente colectiva del Derecho transnacional del Trabajo. Fue durante su tesis doctoral que se interesó en el derecho del trabajo marítimo, centrado en la acción sindical y su contribución a la construcción de un derecho internacional para la gente de mar. Actualmente, forma parte de un proyecto de investigación coordinado entre tres universidades españolas.

“En el marco de ese proyecto, una de las líneas de investigación –liderada por la profesora Olga Fotinopulou Basurko– está dedicada al estudio del impacto del cambio climático en los trabajadores de los mares y océanos. Gracias a este proyecto, me encuentro actualmente inmersa en la investigación de los retos que el desarrollo de la economía azul plantea para las condiciones de vida y trabajo a bordo de buques mercantes, así como en la identificación de los elementos necesarios para que exista una transición ecológica verdaderamente justa, equitativa e inclusiva”, explica.

Sobre su investigación explica:

“Analicé la regulación adoptada en Chile para paliar los efectos de la crisis climática, así como en el incipiente desarrollo de la economía azul y sus efectos sobre quienes se desempeñan a bordo de buques en el mar. Para mi sorpresa, pese a que Chile es uno de los países del mundo con mayor extensión costera y con una riqueza marina innegable, he encontrado muy pocas referencias en el marco jurídico analizado al pilar social de la sostenibilidad. Actualmente, estoy trabajando en un artículo sobre estas cuestiones que, espero, pueda ver la luz antes de que finalice el año”.

-Qué similitudes y diferencias pudo ver entre España y Chile, en el ámbito del derecho laboral y los desafíos que enfrenta.

-En el ámbito académico, hay dos diferencias que me llamaron la atención. La primera de ellas tiene que ver con la alta participación e interés de los y las alumnas en las clases y en las actividades propuestas por la universidad. Me alegró ver el entusiasmo con el que se involucraban: llenaban las aulas y los pasillos de la facultad, y no dudaban en formular preguntas que evidenciaban una preparación previa y una reflexión sobre los temas que se iban a tratar en clase. El segundo aspecto que me llamó la atención fue el perfil del cuerpo docente. En Chile, muchos profesores y profesoras compaginan su labor académica con el ejercicio profesional fuera de la universidad, lo que contrasta con el modelo español. En este sentido, en España diría que predomina la dedicación exclusiva a la universidad, lo que favorece la orientación hacia las labores de investigación.

Sobre el derecho laboral observó notables diferencias en materia de negociación colectiva.

“En Chile, la negociación colectiva presenta ciertas limitaciones tanto en su alcance como en su efectividad debido, en parte, a un marco normativo más restrictivo y a una menor presencia sindical en algunos sectores. La negociación suele centrarse en el nivel de empresa, lo que puede dificultar la obtención de condiciones laborales homogéneas a nivel ramal. En contraste, en España la negociación colectiva tiene un desarrollo más amplio y estructurado, con una fuerte tradición de convenios colectivos sectoriales que permiten establecer condiciones generales para amplios grupos de trabajadores”.