Noticias

Dra. Pilar Moraga participa como panelista del III Seminario Anual de la Red de Políticas Públicas

Dra. Moraga expone en Seminario Anual de la Red de Políticas Públicas

El 21 de agosto, se desarrolló el 3er Seminario Anual de la Red de Políticas Públicas 2025. En el segundo panel, participaron la Dra. Pilar Moraga Sariego, directora del Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Universidad de Chile, y Colombina Schaeffer, directora ejecutiva de la Fundación Ciudadanía Inteligente.

En este segmento se destacó el rol fundamental del Observatorio de la Ley Marco de Cambio Climático en la gestación e implementación de la misma, el evento, que se llevó a cabo en el ex Congreso Nacional, puso de manifiesto la importancia de la evaluación y el seguimiento legislativo por parte de actores independientes como la academia y las organizaciones ciudadanas.

La Dra. Pilar Moraga, detalló la trayectoria del Centro en el acompañamiento de la LMCC. Moraga explicó que el compromiso de Chile con el Acuerdo de París en 2015 sentó las bases para la iniciativa legal, anunciada en 2018. Ante este anuncio, se creó el Observatorio de la Ley Marco de Cambio Climático, una iniciativa lanzada en la COP de Polonia en 2018, cuyo objetivo inicial fue cuestionar y definir el rol del centro en la tramitación legislativa.

Durante el proceso legislativo, se brindó apoyo activo en la discusión en el Senado, fomentando un diálogo “muy fructífero” y construyendo confianzas entre los diversos actores. La Dra. Moraga resaltó la alineación entre la academia y la política en ese período, impulsada por la creación de la "bancada climática" en el Parlamento, que contribuyó significativamente a la elaboración del proyecto de ley.

Una vez promulgada la LMCC en 2022, el Observatorio del la LMCC redefinió su misión para realizar un seguimiento riguroso de su implementación. Esto incluye la dictación de reglamentos y la puesta en marcha de instrumentos de gestión clave como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), la Estrategia Climática de Largo Plazo (ECLP), los Planes Sectoriales de Mitigación y Adaptación y los Planes Regionales y Comunales de Acción Climática. El análisis, ha revelado que, si bien se dictan los planes, no todos cumplen con el mandato legal en su totalidad, un hecho crucial para la efectividad de la ley. Asimismo, el observatorio ha participado activamente en las consultas públicas, aportando observaciones científicas para mejorar estos planes.

En el mismo panel, Colombina Schaeffer, directora ejecutiva de la Fundación Ciudadanía Inteligente, enfatizó el rol complementario de las organizaciones de la sociedad civil. Schaeffer destacó que la sociedad civil es un actor esencial para monitorear el poder, contribuyendo a una “democracia de monitoreo” que busca evitar la concentración del poder y aumentar la transparencia. Su organización utiliza la tecnología cívica para hacer accesible información compleja y facilitar la participación ciudadana.

Entre las iniciativas presentadas por Ciudadanía Inteligente se encuentran:

  • La plataforma "Acción Climática", desarrollada en conjunto con CR2, ONG FIMA, nave y FES, que visualiza de manera accesible el cumplimiento de la LMCC. Esta plataforma indica que solo el 30% de la ley está actualmente cumplida.
  • "Del Dicho al Hecho", que monitorea el cumplimiento de los compromisos gubernamentales.
  • El proyecto "Transparentes", una articulación de 40 organizaciones de la sociedad civil que realiza un seguimiento legislativo de 15 proyectos críticos relacionados con la participación y la transparencia.

Ambas expertas coincidieron en la importancia indispensable del seguimiento independiente del cumplimiento de compromisos políticos y la correcta implementación de las normas, considerándolo un elemento vital para la democracia.

“Las autoridades sí reaccionan, sí les importa cuando hay organismos o instituciones de la sociedad civil, de la academia, que le mandan información, que le identifican ciertos incumplimientos, y más aún cuando estas instituciones tienen una legitimidad social, son validadas, son respetadas”, afirmó la profesora Moraga, subrayando la oportunidad de mejorar las políticas públicas mediante estos mecanismos.

Schaeffer agregó que, aunque la labor es “muchísimo trabajo” y presenta desafíos significativos en términos de financiamiento y continuidad, la existencia de una “democracia de monitoreo” donde múltiples actores observan las acciones de la autoridad es fundamental para la salud de la democracia.

La moderadora del panel, Cecilia Ibarra, académica de la Facultad de Gobierno e investigadora del (CR)2, concluyó que las reflexiones presentadas invitan a la ciudadanía a participar activamente en estos procesos, a pesar del esfuerzo que conllevan, para encontrar soluciones y asegurar que las políticas públicas respondan eficazmente a los desafíos que enfrenta la sociedad.