Los ayudantes del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social cumplieron con un desafío planteado, a fines del año pasado, por el director de esa unidad, el profesor Claudio Palavecino.
El grupo de alumnos y alumnas materializó un hito en su formación universitaria, con la organización y realización de un encuentro que propició una discusión interdisciplinaria en torno a los riesgos psicosociales en materia laboral.
El primer Congreso de Ayudantes de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social, realizado el pasado 18 y 19 de agosto, reunió a destacados académicos nacionales y extranjeros con estudiantes provenientes de todo el país, en un espacio de diálogo para enfrentar un desafío urgente: los riesgos psicosociales que la persona trabajadora se expone en el ambiente laboral. En la ocasión, se conversó abiertamente sobre las amenazas muchas veces invisibles que enfrentan los trabajadores, como estrés, ansiedad, acoso, y las respuestas que puede brindar el derecho, la legislación y las políticas públicas.
La actividad fue inaugurada por el Decano Pablo Ruiz-Tagle, quien destacó la instancia convocada por ayudantes de la Universidad de Chile y la relevancia del tema a tratar durante las dos jornadas. "El trabajo genera muchas satisfacciones, identidad y una participación activa en la producción, en la creación de nuevos bienes y servicios. La cara positiva de la actividad laboral está a la vista”, añadió el Decano, al tiempo que reconoció el compromiso de empleadores y trabajadores “de limitar los riesgos que se presentan en los contextos laborales. No solo proteger la vida y la seguridad física de las personas, sino que también disminuir y facilitar la convivencia, disminuir los riesgos psicológicos y de la salud mental”.
En esta línea, la autoridad resaltó la importancia de la sana convivencia dentro de los espacios de trabajo, y en particular de un campus universitario como la Facultad de Derecho, donde todos deben empeñarse “en buscar la forma de minimizar las tensiones y los conflictos en nuestra casa de estudios”. Agregó así que "el fomento de la salud y bienestar es un tema de comunidad. Si no lo vivimos aquí, cómo podemos después pretender ser una guía, un espacio crítico y real de progreso en nuestra sociedad".
A continuación, el profesor Claudio Palavecino agradeció la labor de los organizadores en la realización de estas jornadas y destacó la participación de ayudantes de universidades de todo el país, quienes expondrán junto con expertos en materia laboral.
"La actividad busca estimular a los jóvenes a seguir esta senda que nos ha dado tantas satisfacciones, no solo desde el punto de vista académico, sino también por el inmenso aporte social que esta disciplina hace al país”, apuntó.
"Hay que celebrar que los ayudantes y las ayudantes estén organizando este congreso con apoyo de la universidad, porque ellos hacen un trabajo importante e invisible. Con este tipo de encuentros se les da visibilidad y se incentiva que no solo apoyen la docencia, sino que también comiencen su labor de investigadores. Es como darle apoyo a una cantera para el Derecho del Trabajo chileno", dijo el profesor de la Universidad de Valencia, Cayetano Núñez, que fue uno de los expositores internacionales de la jornada.
De la misma forma, el profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Dr. Eduardo López Ahumada, otro invitado internacional al evento, destacó la impronta y la proyección del saber que surge tras el encuentro organizado por ayudantes del departamento.
“Desde el punto de vista de nuestra realidad, no es una acción que se suele realizar, pero, visto el resultado, me ha parecido muy interesante. Aplaudo el nivel de las presentaciones, fueron muy reflexivas, me llevo una gran imagen de las aportaciones e intervenciones que se han realizado”, afirmó el expositor invitado.