La primera semana de septiembre se realizó, de manera virtual, el congreso “Centenario de la Constitución Chilena de 1925”, organizado por el Departamento de Ciencias del Derecho y el Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho (ILAHD), a través del profesor Eric Eduardo Palma, y contó con la colaboración del profesor del Departamento de Derecho Público, Francisco Zúñiga.
En las diferentes mesas participaron 24 académicas y académicos de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México y Perú.
Las ponencias presentadas abordaron el surgimiento de las denominadas nuevas tendencias constitucionales en el constitucionalismo de principios del siglo XX, sus rasgos más característicos, y su proyección en la Constitución chilena de 1925.
Se pasó revista al constitucionalismo mexicano, alemán y checoslovaco, a las ideas y normas que generaron y que provocaron una transformación del constitucionalismo liberal surgido a fines del siglo XVIII.
Se dio noticia del fenómeno del constitucionalismo español republicano, y cómo se hicieron presente las nuevas constituciones americanas en el debate constituyente de la República española. Así como de los planteamientos de Hans Kelsen sobre la Constitución chilena de 1925.
Los profesores de Argentina, Colombia, Perú y México abordaron la circulación de ideas, y el rol de los juristas en los procesos que generaron las nuevas constituciones latinoamericanas. También se reflexionó, para el caso chileno, la vinculación entre profesiones jurídicas y el nuevo constitucionalismo, así como sobre la formación de los juristas que lideraron el proceso de cambio lo que implicó una mirada a la influencia del krausismo español, y vincular los nombres de Eugenio María de Hostos, Adolfo Posada, Valentín Letelier y Arturo Alessandri Palma.
Se analizó la proyección del constitucionalismo social en Brasil (1930-1940) y el informe de Hans Kelsen sobre la constitución de 1934.
También el caso de Perú, donde se destacó la incorporación de lo indígena y la vinculación entre derecho laboral y constitucional.
La crisis política y la represión estatal, en la etapa previa a la aprobación de las constituciones de principios del siglo XX, así como en la etapa posterior a su entrada en vigencia, fue abordada por profesores de Colombia y Chile.
Se sostuvo la tesis del conflicto entre la constitución histórica y la material como explicación de la falta de arraigo del constitucionalismo.
Se reflexionó por académicas y académicos chilenos, la proyección en el constitucionalismo social de la solidaridad, la dignidad humana, el derecho a la educación y la regulación de la vida digna a través de la habitación sana. Se analizó también el impacto de la nueva cultura jurídica en los jueces de la Corte Suprema, a propósito del caso de la inconstitucionalidad de la ley indemnizatoria por la tragedia minera de Sewel.
Se presentó la mirada crítica del constitucionalista Mario Bernaschina en el sentido de que el presidente Alessandri Palma hubiese consagrado un auténtico constitucionalismo social en 1925.
El congreso culminó con la presentación del proyecto de reforma del presidente Alessandri Rodríguez a la Constitución de 1925, una suerte de antesala del nuevo constitucionalismo del Decreto Ley 3464 (carta otorgada de 1980).
Participaron las profesoras Aude Argouse, Carolina Cyrillo, Marianne González, Pamela Martínez, Carolina Salas; y los profesores Ezequiel Abasolo, Cristián Araya-Pefaur, Andrés Botero, Bernardino Bravo, Roberto Cerón, Mario Cajas, Oscar Dávila, Damián González, René Larroucau, José Ramón Narváez, Eric Eduardo Palma, Carlos Petit, Rodrigo Pérez, Cristián Román, Marcello Sasso, Gustavo Siquiera, Yuri Tornero, Felipe Westmeyer y Francisco Zúñiga.
El congreso contó con el apoyo del equipo de ayudantes de la cátedra de historia del Derecho del profesor Eric Eduardo Palma, asumiendo la coordinación ejecutiva la ayudante Fernanda Guerrero.
Las grabaciones del evento están disponibles en el canal de YouTube de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile @uchilederecho Accesible aquí.