Noticias

Facultad de Derecho de la Universidad de Chile rinde homenaje a víctimas de la dictadura

Facultad de Derecho rinde homenaje a víctimas de la dictadura

Septiembre es el mes de la Memoria y la Democracia en Chile y en la Facultad de Derecho conmemoramos a las víctimas de la dictadura, en particular a los 21 alumnos y egresados detenidos desaparecidos y ejecutados políticos que estudiaron en nuestra escuela.

La ceremonia, organizada como en años anteriores por el Centro de Alumnos de Derecho, CED, se realizó en el hall del Edificio de los Presidentes –donde está la muestra Juzgar y Filmar, adaptación de la exposición sobre registros audiovisuales de procesos por violaciones a los derechos humanos exhibida en el Museo de la Memoria- y contó con la presencia del Decano, Pablo Ruiz-Tagle, académicos, alumnos y familiares de las víctimas de la represión política.

"Hoy nos reunimos, como cada año, para rendir homenaje a las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar, en un ejercicio de memoria que es también un acto de compromiso con la justicia (…) para enfrentar y prevenir violaciones a los derechos humanos”, destacó el Decano Pablo Ruiz-Tagle.

El profesor, además, hizo referencia a la muestra Juzgar y Filmar que se está realizando en la Facultad, cuyas sentencias a crímenes de lesa humanidad fueron realizadas de manera pública: “Lo que se produjo en Chile tiene una conexión con los crímenes horribles que establecieron la noción de lo que son los crímenes contra la humanidad y genocidio después de la Segunda Guerra Mundial. A partir de esas ideas, es que se ha instalado un conjunto de nociones jurídicas, de tribunales y de conocimientos de cómo enfrentar esto. Hoy día estamos en un mundo que es muy cruel, hay nuevas amenazas con los derechos humanos y al genocidio, pero sabemos cómo enfrentarlas y eso significa un progreso”.

También estuvo presente en este encuentro el abogado Álvaro Varela, "Premio Facultad de Derecho 2023”, quien era presidente del Centro de Estudiantes de Derecho al momento del golpe militar de 1973 y fue expulsado de la Escuela.  

"Tenemos que resguardar, por sobre todo, la vida humana, porque el ser humano, la persona, trasciende ideologías, pensamientos religiosos o de cualquier naturaleza. Si tenemos esa convicción, vamos a ser capaces de vivir en paz. Lo anterior, sin dejar de lado la justicia, que es un valor absoluto", dijo Varela, abogado de derechos humanos y exintegrante de la Vicaría de la Solidaridad.

"La formación que recibí en los cuatro años y medio que estuve en esta facultad, antes de mi exilio, fue lo que me dio la capacidad y el arrojo para pelear por los derechos humanos. Creo que aquella lucha por los derechos permitió salvar muchas vidas, permitió arrancar a muchos de los centros de tortura, permitió a muchos evitar la expulsión del país en plena dictadura", enfatizó el jurista y ex dirigente estudiantil en 1973. 

Por su parte, el Secretario de extensión del CED, Emilio Cayupi, dijo que "hace 52 años, un quiebre violento arrebató la democracia al país y también atravesó las paredes de nuestra Facultad. Estudiantes y egresados que compartieron este espacio fueron perseguidos, encarcelados, asesinados o hechos desaparecer. No eran anónimos ni cifras, eran parte de nuestra comunidad”.

La Organización de Memoria y Derechos Humanos de la Facultad también estuvo presente en el acto conmemorativo a través de la representación de la estudiante Alondra Jara, quien enfatizó que “hemos venido trabajando incansablemente y seguiremos trabajando para que no queden impunes los crímenes y violaciones de derechos humanos cometidos en la dictadura.

Este acto no solo resguarda la memoria de quienes fueron parte de nuestra comunidad universitaria, sino que reafirma nuestro compromiso como Facultad con la democracia y los derechos humanos.

La ceremonia de homenaje finalizó con la invitación a los familiares, amigos y autoridades a dejar un clavel sobre las fotos de los alumnos víctimas de la dictadura, quienes soñaron con un país más digno.