Noticias

Dra. Pilar Moraga analiza los desafíos del sector silvoagropecuario en el contexto del cambio climático

Dra. Moraga analiza los desafíos del sector silvoagropecuario

El pasado 2 de octubre de 2025, la Dra. Pilar Moraga Sariego (directora del Centro de Derecho Ambiental) participó como expositora en el Seminario «Avances y desafíos de la gestión de riesgo de desastres en el sector silvoagropecuario chileno», organizado por la Unidad Gestión de Riesgo de Desastres Agrícolas del Ministerio de Agricultura de la República de Chile, en contexto del programa Chile Alimenta el Futuro.

El panel en el que participó la Dra. Moraga se titula “Desafíos del sector silvoagropecuario chileno en gestión de riesgo de desastres y cambio climático”, y en él compartió junto a Marina Hermosilla (directora de empresas con foco en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza), César Rodríguez (subdirector nacional del Instituto de Desarrollo Agropecuario) y Catalina Fortuño (directora ejecutiva del Instituto para la Resiliencia ante Desastres).

En la ocasión se discutieron los principales desafíos técnicos o normativos que enfrenta el sector silvoagropecuario chileno en materia de gestión de riesgo de desastres y cambio climático y las oportunidades que se vislumbran para acelerar la implementación de políticas públicas alineadas con los compromisos internacionales considerando la realidad de los territorios, el cambio climático y la intensidad con la que se presentan estos desastres.

En cuanto a los desafíos, la Dra. Pilar Moraga abordó la relación entre el cambio climático y gestión de riesgos de desastre como un desafío actual en estas materias. Enfatizó que se trata de un problema multicausal que requiere una coordinación adecuada entre los distintos actores en el sector silvoagropecuario, involucrando al Estado, los actores privados, la academia y la sociedad civil. De esta manera, llamó a la incorporación de todos quienes tienen un rol en este sector, dada la necesidad de abordar estos desafíos no solo desde una perspectiva sectorial, sino que integrada y colectiva.

Estos puntos fueron recogidos por algunos panelistas, en especial, Marina Hermosilla y César Rodríguez, quienes, a partir de los planteamientos de la directora del CDA, llamaron a resolver estos problemas complejos desde una perspectiva multisectorial e interdisciplinaria.

En cuanto a las oportunidades actuales de gestión de riesgos, la Dra. Pilar Moraga comentó el apoyo a los Planes de Adaptación al Cambio Climático, cuya regulación se encuentra establecida por ley y señala la obligación de hacer un seguimiento a las variables climáticas en los diversos sectores, incluyendo al sector silvoagropecuario, dando un marco de trabajo claro y transparente para verificar el avance, seguimiento y reporte. A juicio de la profesora, este Plan debe converger con la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), ya que ambos son políticas públicas que se implementarían en un corto periodo de tiempo.

El panel concluyó con el hincapié que realizaron los panelistas sobre la necesidad de trabajar con los instrumentos y hojas de ruta que ya existen, coordinándose de manera integrada entre los distintos sectores de la sociedad y desarrollando más información sobre estas temáticas, para contribuir y tomar mejores decisiones en materia silvoagropecuaria.