Noticias

Cambio de mando en el CED: asumió directiva 2025-2026

Cambio de mando en el CED: asumió directiva 2025-2026

El pasado jueves 30 de octubre, se realizó el cambio de mando de la Mesa directiva del Centro de Estudiantes de nuestra Facultad.

La ceremonia, desarrollada en el Aula Magna y organizada por el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), contó la asistencia de las autoridades de la Facultad, Escuela de Pregrado y de Postgrado, además de funcionarios y estudiantes.

La nueva directiva está integrada por Martina Pavletich, presidenta; Josefina Canales, vicepresidenta; Ricardo Smith, secretario general; Joaquín Castelblanco, secretario de Bienestar; Matilde Contesse, secretaria de Extensión y Sofía Luna, secretaria de Comunicaciones.

El acto partió con la lectura, por parte de integrantes del Tricel, del Acta de Proclamación, que comunicó formalmente los resultados del proceso electoral celebrado el jueves 16 de octubre de 2025, y que correspondió a la elección de delegados de generación y medioambiente, así como de la nueva directiva del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

La primera en dirigir la palabra a los asistentes, fue la presidenta saliente, Catalina Huerta, quien partió recordando que la primera vez que entró a la Facultad tenía 16 años.

“En ese tiempo sufría de pánico escénico y mi mamá pagó una escuela de verano para que aprendiera a dar discursos. Ahí me enseñaron que las palabras al ser proclamadas deben producir dos cosas: la primera, emoción. La segunda, promover a la acción”, dijo.

Luego agregó: “Nuestro centro de estudiantes no fue perfecto; fue un centro de estudiantes de bienestar, de comunidad y muchas veces eso es vilipendiado. Pese a que el síntoma de un buen gobierno es la paz social. Pero, como diría Taylor Swift: 'dimos nuestra sangre, sudor y lágrimas por él'. Y eso te da una paz que no se puede comprar. Nadie nunca podría haberlo hecho perfecto. Equivocarse es un ejercicio necesario para aprender, pero es un recurso del cual no hay que abusar”.

Con emoción, agradeció el apoyo y dio la bienvenida a la nueva mesa.

En seguida tomó la palabra el Decano Pablo Ruiz-Tagle, quien señaló: “Es un día importante para la Facultad. Un día en que por medios pacíficos, con el control, el rigor de los procedimientos que ha validado el Tricel -que distingue las elecciones en nuestra Facultad de cualquier otra institución académica en Chile- se transfiere el poder de una directiva a otra. Y se transfiere bajo la lógica del ejercicio de las reglas de la democracia representativa, de la democracia constitucional”.

Agregó el profesor Ruiz-Tagle:

 “Confío en que podamos seguir trabajando juntos con pensamiento crítico, con espíritu constructivo y creador para que, desde una mejor Facultad podamos tener una mejor universidad y una mejor patria, una mejor República de Chile que es lo que nos interesa al final. La Universidad de Chile no es cualquier cosa. Es una casa de estudios republicana y debe ser siempre libre, crítica y creadora”, finalizó.

Cerró la ceremonia la nueva presidenta, Martina Pavletich, quien destacó la convicción de querer “hacer que la escuela siga siendo un espacio de acogida y de crecimiento para los estudiantes que pasan y también para todos los que se mantendrán aquí cuidando la Facultad, pero a la vez, rescatando el importante gran rol que tiene un centro de estudiantes. Seguir siendo parte de las instituciones nacionales, convertir a la Escuela de Derecho en el lugar donde surgen las nuevas ideas, donde opinamos y seamos una voz reconocida en los debates relevantes".

Agregó que como representantes, "nuestro rol estará en hacer que la Facultad sea el origen de estas ideas. Nuestra Facultad tiene una larga historia de protagonismo estudiantil. Desde sus aulas han surgido movimientos, debates y transformaciones que han ido trascendiendo los muros de esta universidad. Esa historia nos recuerda que la representación estudiantil es una de las formas más valiosas de aprendizaje democrático que podemos tener”.

Y para finalizar dijo que "representar no es hablar con los demás, sino que es construir con los demás. Es sostener la pluralidad, abrir espacios de encuentro y actuar siempre con coherencia, con coherencia frente a los principios que a nosotros nos convocan”, cerró Pavletich.