En el marco de la celebración de sus 25 años y tras la realización de las «XI Jornadas de Derecho Ambiental: Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental», en junio de 2025 el Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile lanzó su nuevo Ciclo de Diálogos, titulado «Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental».
La primera sesión del ciclo tuvo lugar el 6 de junio y llevó por título «Comentarios a la Ley N° 21.744 que crea el Servicio Nacional Forestal». Esta ley, publicada en el Diario Oficial el 23 de mayo de 2025, crea al Servicio Nacional Forestal como “un servicio público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de Agricultura” y le otorga la calidad de “continuador y sucesor legal de la Corporación Nacional Forestal” (artículo 1°). Del mismo modo, establece como objeto de este Servicio “la protección, el fomento, la conservación, la preservación, la recuperación, la restauración y el manejo y regulación del uso sustentable de los bosques y demás formaciones vegetacionales del país y de los componentes de la naturaleza asociados a éstas, así como el desarrollo de nuevos bosques y otras formaciones vegetacionales en suelos de aptitud preferentemente forestal” (artículo 2°).
La actividad fue moderada por el Dr. Jorge Aranda Ortega (investigador del Centro de Derecho Ambiental) y contó con la participación de Francisco Urrutia Gaona (jefe de la Unidad Jurídica de la CONAF en la Región de Los Lagos) y de Sofía Caniggia Naranjo (abogada provincial de Chiloé de la misma corporación).
La entrada en vigencia de la nueva ley busca resolver una problemática que se arrastra, según los comentarios introductorios del profesor Aranda y la profundización histórica del abogado Francisco Urrutia, desde la década de 1970, que trajo consigo la creación de la CONAF. Vasta ha sido la discusión de constitucionalidad y la naturaleza jurídica de la Corporación como persona jurídica de derecho privado con atribuciones de órgano de la administración del Estado, cuestión completamente sui generis en el Derecho Público chileno.
La ley analizada busca atender esta problemática y además hacerse cargo del carácter dual que presenta la Corporación como ente encargado de la gestión forestal y también de la gestión de las áreas protegidas. Estos ejes y aspectos pivotales de la ley fueron abordados por la abogada Sofía Caniggia, quien profundizó sobre la estructura de la misma y los objetivos del nuevo Servicio como órgano de la administración del Estado.
El Ciclo de Diálogos «Continuidad, Reforma y Transiciones del Derecho Ambiental» continuará el 26 de junio de 2025 con una sesión titulada «Justicia Climática Transnacional: Comentario del caso Lliuva v. RWE», que contará con la participación del Dr. Ezio Costa Cordella (subdirector del CDA), la Dra. (c) Verena Kahl (Universidad de Hamburgo) y el Dr. Cristián Banfi del Río (Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Chile).